
El desierto occidental fue abandonado hacia el final del paleolítico Medio y la gente sólo regresó en torno a 9300 antes de cristo. Debido a la ausencia de poblamiento justo antes del comienzo del Neolítico y la ausencia de presencia humana después del mismo, las condiciones de conservación arqueológicas son muy buenas. Como la precipitación anual era sólo de entre 100 y 200 milímetros, y caía probablemente durante una breve temporada estival, sólo animales adaptados al desierto como la liebre y la gacela podían vivir en él. Sin embargo, en comparación con las condiciones del Paleolítico Superior y Final, supuso una enorme mejora en las condiciones de vida. La cantidad de lluvia no fue constante y los intervalos áridos son de la mayor importancia para la diferenciación cronológica. La lluvia era resultado del traslado hacia el norte de la zona del monzón; por lo tanto, la ocupación humana del Desierto Occidental comenzó a partir del sur. Es más que probable que los grupos humanos que allí se asentaron procedieron del Valle del Nilo, una idea que se basa sobre todo en la ausencia de otras posibilidades para explicarla, pero que parece confirmarse gracias a las similitudes de la técnica lítica con la de los yacimientos del Valle del Nilo Nubio. La industria lítica o tecnología lítica es la producción de herramientas líticas, es decir, herramientas de piedra, que se refiere al uso de diferentes tipos de rocas y minerales. por lo tanto la técnica lítica se refiere a las técnicas desarrolladas relacionadas con el uso de piedras.

En Egipto, las más antiguas culturas neolíticas surgieron de el Desierto Occidental. No obstante, hay que dejar claro desde el principio que todavía no se ha documentado agricultura del Sahára en el Neolítico. Esta cultura ha sido identificada como neolítica basándose únicamente en las pruebas de la existencia de cría de ganado. Por lo tanto, el Neolítico del Sahára es por completo diferente de la cultura neolítica que apareció aproximadamente por esas mismas fechas en Israel, donde el término economía neolítica es sinónimo de un proceso durante el cual surgió la agricultura, a la cual se unió posteriormente la cria de ganado. Lo mas probable es que el proceso de neolitización acontecido en Egipto sea por completo independiente del de Israel, Debido a la ausencia de agricultura y a la presencia de algunas cerámicas se ha sugerido que a esta cultura del Sahára se le aplique el término «cerámico», opuesto a «Neolítico».
Se puede distinguir dos períodos principales: el Neolítico Temprano que va desde 8800 a 6800 años antes de Cristo, y Neolítico Final que van desde el 5100 hasta el 4700 antes de Cristo.

Todos los yacimientos del Neolítico Temprano han producido fragmentos de cerámica, si bien en cantidades muy pequeñas. Los recipientes son de forma muy sencilla, pero están cuidadosamente elaborados y cocidos, así como decorados. Por lo general toda la superficie del recipiente está repleta de líneas y puntos incisos, a menudo creados con peines o cuerdas, probablemente con la intención de imitar cestas. Los huevos de avestruz, utilizados como recipientes para agua, son mucho más habituales que los recipientes de cerámica. La escasez de fragmentos de cerámica sugiere que ésta no se utilizaba de forma regular en la vida diaria. No es posible determinar la función exacta de la cerámica; pero resulta evidente que poseyó un gran significado social y , debido a su decoración, es probable que también simbólico. parece incuestionable que esta cerámica es un invento africano independiente.

La presencia de conchas demuestra la existencia de contacto tanto con el Valle del Nilo como con el mar Rojo; pero es probable que estos grupos humanos permanecieran en el desierto durante todo el año. Al igual que en el Neolítico Temprano, las reses domésticas eran criadas como fuentes vivientes de proteínas. A pesar de que la cabra y la oveja también aparecen ahora por primera vez, en torno al 5600 antes de Cristo, la mayor parte de la carne se obtiene de los animales salvajes. De nuevo se asume que por estas fechas se consumía ya una gran variedad de plantas silvestres.
En el Neolítico Medio hubo un cambio dramático en la técnica lítica. Están considerados características de este período la cerámica anteriores a 5100 años antes de Cristo, entran dentro de la tradición «Jartún», similares a las cerámicas del Neolítico Temprano, si bien la decoración tiende a consistir en diseños más complejos. Este tipo de cerámica desapareció de un modo algo abrupto poco antes de 4900 años antes de Cristo. Los motivos para este repentino cambio en el modo alguno son evidentes, pero su presencia en el Desierto Occidental es de gran importancia para nuestra comprensión de los orígenes de las culturas predinásticas en el valle del Nilo.
A partir de 4900 años antes de Cristo el desierto se va volviendo cada vez más inhabitable como resultado de la llegada del clima árido que todavía encontramos en la actualidad. No obstante, unas pocas zonas escogidas siguieron ocupadas durante la época histórica.
El Epipaleolítico del Valle del Nilo, de 10000 años a 7000 años B P
A Partir del 7000 antes de cristo vuelve a haber en el Valle del Nilo presencia de grupos humanos; pero el número de yacimientos epipaleolíticos es muy limitado y sólo han sido descubiertos en circunstancias excepcionales, puesto que por lo general están cubiertos por depósitos de aluvión traídos por la crecida. Así, Sólo se distinguen dos culturas: la elkabiense y la qaruniense. Durante el Epipaleolítico se produjo una continuación del estilo neolítico de subsistencia, basado en la caza, la pesca y la recolección.
La prácticas pesqueras del epipaleolítico estaban mucho mas desarrolladas que las del Paleolítico Final. De hecho, la pesca tenía lugar no sólo cuando las aguas se estaban retirando, sino también en los canales principales del Nilo, lo cual sugiere que en esta época ya se estaba utilizando barcas dotadas de un grado razonable de estabilidad. Como el clima era más húmedo era posible cazar uros, gacelas dorcas y ovejas silvestres en la zona de los wadis.
El Neolítico del Valle del Nilo de 8800 años a 4700 años antes de Cristo
En el Valle del Nilo no se han encontrado restos de los habitantes de los Desiertos Occidental y Oriental que no pertenezcan a la culturas elkabiense y qaruniense. No hay pruebas de transición hacia la agricultura, que ya estaba bien asentada en el levante desde 8500 antes de Cristo. La población egipcia parece haber continuado con su modo tradicional de vida, basado en la pesca, la caza y la recolección. Desafortunadamente, no poseemos información sobre la población humana del valle del Nilo antes de los años 7000 y 5400 antes de Cristo.
La cultura Tarifiense se conoce gracias a un pequeño yacimiento en El Tarif, en la necrópolis de Tebas, y a otro situado en las cercanías de Armant. Es una fase cerámica de una cultura epipaleolítica local, la cual, pese a todo sigue siendo desconocida. No muestra ningún tipo de relación con la posterior cultura de Nagada y su relación con la cultura badariense. No se conoce restos de agricultura o de cría de animales, se piensa que el asentamiento de El Tarif era similar a los campamentos del Paleolítico final.
La cultura Fayumiense, comienza en torno a 5450 años antes de Cristo, y desaparece en torno al 4000 antes de Cristo. Las diferencias tecnológicas y tipológicas entre el qaruniense y el fayumiense son tan importantes que no es imposible pensar que la segunda se desarrollara de forma independiente con respecto a la primera. Por primera vez en Egipto, la agricultura, muy probablemente introducida desde el levante, es con claridad la base de la subsistencia. Se cultivaba el trigo y la cebada y probablemente también el lino.

En el bajo Egipto, varios yacimientos consisten en asentamientos y cementerios separados. En los asentamientos se han encontrado sobre todo pozos, destinados tanto a verter los desechos como a servir para almacén. No es posible descubrir con exactitud las construcciones asociadas a ellos, pero no cabe duda de que eran ligeras. Los cementerios se situaban en zonas de asentamientos que se habían dejado de utilizar. Todas las tumbas están excavadas en el suelo y contienen cuerpos en posición fetal, preferentemente orientados hacia el sur y depositados sobre el costado izquierdo.
La presencia de cabras domésticas desde aproximadamente 5900 años antes de Cristo tanto en el Desierto Occidental como en el Oriental, resulta asombrosa cuando se compara con el momento de su aparición en el valle del Nilo, que se produjo unos 5 siglos después.
La cultura Badariense
La cultura Badariense, la primera atestación de agricultura en el Alto Egipto, fue identificada por primera vez en la región de El Badari. Un gran numero de, principalmente, pequeños yacimientos ha proporcionado un total de unas seiscientas tumbas y cuarenta sentamientos pobremente documentados.

La posición cronológica de la cultura badariense sólo se puede confirmar de forma definitiva que se desarrolló en el período situado entre el 4400 y 4000 antes de Cristo. El elemento mas característico de la cultura badariense es la cerámica que acompaña a los muertos en sus tumbas. Está fabricada a mano con barro del Nilo y, excepto en el caso de los recipientes mas delicados, siempre tiene un muy fino desgrasante orgánico. Este desengrasante es muy característico y siempre es más fino que el utilizado para la llamada cerámica grosera del periodo Nagada. Los alfareros badarienses no escatimaban esfuerzos a la hora de refinar la arcilla de sus mejores productos y conseguir paredes muy finas, nunca igualadas en ninguno de los períodos subsiguientes de la historia egipcia.
Entre los objetos de la cultura badariense figuran horquillas para el pelo, peines, brazaletes y cuentas de hueso y marfil. también se han encontrado herramientas bifaciales que consisten sobre todo en hachas y puntas de flecha. Se han encontrado algunas figuras femeninas de arcilla y de marfil, que varían enormemente de estilo y van desde ejemplares bastante realistas a otros muy estilizados. También conviene mencionar que se encuentra cobre batido en cantidades limitadas.
Los hallazgos realizados en los asentamientos badarienses demuestran que la economía de esta cultura se basaba principalmente en la agricultura y la cría de ganado. En sus almacenes se han encontrado trigo, cebada, lenteja y tubérculos. Es muy probable que varias construcciones identificadas hasta ahora como casas, sean en realidad pequeños recintos para animales. Es indudable que la pesca era muy importante y durante cierto período del año puede haber sido la principal actividad económica. La caza, en cambio, parece haber poseído sólo una importancia marginal.
Los lugares de sentamiento de la región de El Badari muestran un patrón a base de pequeños poblados o aldeas, que parecen haber sido trasladados horizontalmente tras un período de ocupación bastante corto. Las construcciones son todas muy ligeras y en la mayoría de los casos parecen haber sido temporales, residencias marginales o campamentos estacionales. De ser así los asentamientos permanentes habrían estado más cerca de la llanura de inundación y hace ya mucho tiempo que habría sido arrastrados por el Nilo o cubiertos de aluvión y, por lo tanto, nos son desconocidos.
Las relaciones con el Mar Rojo están atestiguadas, gracias a la presencia de conchas en las tumbas, mientras que el cobre puede haber procedido del Desierto Oriental o, con mayor probabilidad, del Sinaí. Si hubo contactos ocasionales entre la región del El Badari y el Sinaí, probablemente se produjeron a través del Desierto Oriental y el Bajo Egipto, donde no parece haber indicios de cultura badariense.
Bueno hasta aquí hemos nombrado algunas culturas como elkabiense , qaruniense , Fayumiense y Badariense , donde por fin hay indicios de agricultura en Egipto… y bueno sin mas me despido de esta nota, no olviden suscribirse al canal de YouTube, y nos vemos luego.