+

La aparición del estado de Egipto (II parte), Primera Dinastía

En el 3000 Antes de Cristo el estado del dinástico temprano ya había aparecido en Egipto y controlaba gran parte del valle del Nilo, desde el delta hasta la primera catarata de Asuán, una distancia de más de mil kilómetros a lo largo del río. Si bien la presencia de la cultura Nagada es evidente en el delta durante Nagada II y III, el alcance del control político egipcio hacia el sur durante la I Dinastía queda demostrado por los restos de una fortaleza en el punto más elevado de la orilla de la isla de Elefantina.

El Estado Dinástico Temprano aparecido en Egipto era único y de carácter autóctono. Es probable que una lengua común, o dialectos de la misma, facilitara la unificación política; pero nada se sabe realmente de la lengua hablada, pues en este momento de su desarrollo cultural, los primeros textos contienen información especializada de una naturaleza muy superficial.

Las pruebas arqueológicas del control del estado consiste en los nombres de los reyes de la I Dinastía (Serekhs), en vasijas, sellos, etiquetas (en origen atadas a recipientes) y otros objetos hallados en los principales yacimientos dinásticos de Egipto. Semejantes pruebas sugieren la existencia de un sistema impositivo estatal ya desde las primeras dinastías.

Egipto no fue una «civilización de ciudades» como se sugirió en su momento. Las ciudades y pueblos egipcios pueden haber estado organizados espacialmente de una forma menos rígida que los mesopotámicos y se sabe que la residencia real cambió de emplazamiento. Debido a diferentes factores, las ciudades y pueblos del Antiguo Egipto no se han conservado bien, o están profundamente enterrados bajo capas de aluvión o asentamientos modernos, por lo que no pueden ser excavados. No obstante, se ha conservado alguna que otra prueba arqueológica de estas primeras ciudades. En hieracómpolis, una fachada de ladrillo decorada profusamente con nichos y situada dentro de la ciudad (Kom el Ahmar) se ha interpretado como la entrada a un palacio, quizá un centro administrativo del primer estado.

Con todo, la mayor parte de los egipcios del Dinástico Temprano (y los períodos posteriores) eran granjeros que vivían en pequeños poblados. La base económica del antiguo Egipto era la agricultura del cereal. En el transcurso del cuarto milenio Antes de Cristo los poblados egipcios se fueron volviendo cada vez mas dependientes del cultivo de trigo y la cebada, extremadamente fructíferos en el entorno de la llanura aluvial egipcia.

Es posible que a finales del Dinástico Temprano se practicara una sencilla irrigación mediante tanques que permitió ampliar la cantidad de tierra cultivada y producir cosechas más abundantes. Al contrario que prácticamente cualquier otro sistema de irrigación del mundo, éste no salinizaba el suelo, puesto que la inundación anual del Nilo lavaba todas las sales. Dado que en esta época la lluvia caída era insignificante, era la inundación anual la que proporcionaba la humedad necesaria en el momento preciso del año (Julio y Agosto) de modo que el trigo pudiera plantarse en septiembre después de la retirada de las aguas. Las especies de trigo introducidas en Egipto maduraban durante los meses de invierno y se cosechaban antes de la primavera, cuando el retorno de las altas temperaturas y la sequía podían echar a perder la cosecha. En este entorno era posible conseguir enormes excedentes agrícolas y en el momento en el que éstos fueran controlados por el Estado pudieron sostener la floreciente civilización egipcia que vemos en la I Dinastía.

El cementerio real de Abydos

La naturaleza de la temprana civilización egipcia se expresó sobre todo por medio de la arquitectura monumental, en especial de las tumbas reales y los recintos funerarios de Abydos, así como en las grandes tumbas de los altos funcionarios de Sakkara Norte. En la arquitectura monumental y en el arte conmemorativo (como la paleta de Narmer), lo inequívocamente faraónico es un reflejo de la existencia de artesanos a tiempo completo mantenidos por la Corona. En las tumbas de la elite del período aparecen objetos de la mayor calidad artesanal. Entre los ejemplares figuran discos de esteatita con incrustaciones de alabastro egipcio, o brazaletes con cuentas de oro, turqueza, amatista y lapislázuli. Un nivel similar de calidad artesanal se puede ver en los objetos de ébano y marfil y en las herramientas y recipientes de cobre encontrados en las tumbas de la elite, los cuales reflejan el patrocinio de la corte. La presencia de objetos de cobre en las tumbas probablemente sea resultado de las expediciones reales a las regiones ricas en este mineral en el Desierto Oriental y/o al cada vez mayor comercio con las zonas mineras del Neguev/Sinaí, así como la expansión del trabajo del cobre en Egipto.

Soló en Abydos se encuentran los restos de los recintos funerarios de todos los soberanos de la dinastía excepto uno, como demostraron las excavaciones de Davis O Connor en la década de 1980 y 1990. Lo que es claramente visible en los cementerios de Abydos es la ideología de la realeza, tal cual está representada en el culto mortuorio. El desarrollo de la arquitectura monumental simbolizó un orden político a una escala desconocida hasta entonces, con una religión estatal encabezada por un dios-rey mediante la cual se legitimaba el nuevo orden político. Gracias a la ideología y su forma simbólica material, manifestada en las tumbas, unas creencias relativas a la muerte ampliamente difundidas, pasaron a reflejar la organización social jerárquica de los vivos y del Estado controlado por el rey; una transformación del sistema de creencias motivada políticamente y que tuvo consecuencias directas en el sistema socioeconómico. Al rey se le concede el enterramiento más elaborado, símbolo de su papel como mediador entre los poderes del más allá y sus súbditos difuntos, mientras que la creencia de un orden terrenal y cósmico proporcionaría al Estado del Dinástico Temprano una cierta cohesión social.

En la década de 1890, siete complejos tumbales de la I Dinástia fueron excavados, pertenecen a los siguientes reyes: Djer, Djet, Den, Anedjib, Semerkhet y Qaa, Además de la reina Mernetih, que puede haber sido la madre de Den. Las tumbas no sólo habían sido saqueadas, además hay pruebas de que fueron quemadas a propósito. Si bien solo se conservan la cámara subterránea de adobe (el adobe es una masa de barro mezclado a veces con paja , moldeada en forma de ladrillo y secada al aire , que se emplea en la construcción de paredes o muros) Las tumbas habrían estado originalmente techadas y quizás cubiertas por un montículo de arena delante del cual es probable que se colocara estelas de piedra grabadas con el nombre real (varias de las cuales han sobrevivido).

Fragmento de vasija de fayenza, con el Nombre de Horus de Aha

En la zona noreste del cementerio real, llamado Cementerio B, se encuentra el complejo tumbal de Aha, al que hoy se considera convencionalmente como el primer rey de la I dinastía. en este mismo Cementerio también se encuentran los últimos reyes de la Dinastía 0: Irihor, Ka, y Narmer. Consisten en cámaras dobles, mientras que el complejo de Aha esta formado por varias cámaras separadas construidas en tres etapas, con diversas tumbas subsidiarias al noreste. Pese a haber sido saqueado, en el complejo tumbal de Aha se puede apreciar claramente una nueva dimensión en los enterramientos: en tres de las cámaras se encontraron restos de grandes santuarios de madera, mientras que treinta y tres tumbas subsidiarias contenían los restos de varones jóvenes, de entre 20 y 25 años de edad, que probablemente fueron asesinados en el momento de la muerte del rey. Cerca de estas tumbas subsidiarias se encontraron restos de los enterramientos de al menos siete leones jóvenes.

Todas las tumbas reales de la I Dinastía de Abydos cuentan con tumbas subsidiarias con ataúdes de madera. Es el único período del Antiguo Egipto en el que se sacrificaron personas para los enterramientos reales, es posible que funcionarios, sacerdotes, criados y mujeres de la casa real fueran sacrificados para servir al rey en la otra vida. En estas tumbas también se hallaron enanos, encargados quizás de divertir al rey, y perros, bien mascotas o bien de caza.

Estela de Djet ( 29272914 a. C)

La tumba de Djer es la que cuenta con mayor número de tumbas subsidiarias, 338, y en general las tumbas más tardías tienen menos. Por motivos que se desconocen, la práctica parece haber desaparecido tras la I Dinastía y en épocas posteriores las pequeñas estatuas de sirvientes y después los shabtis (figurillas funerarias) pueden haberse convertido en sustitutos más aceptables. Todas las tumbas de la I Dinastía en Abydos cuentan con sepulcros de madera donde se situó el enterramiento. El complejo de Djer, es el mayor de todos. Sí bien la cámara central sería convertida después en el santuario del dios Osiris, Petrie encontró en ella un brazo envuelto en lino y adornado con brazaletes que aparentemente procedía del enterramiento original; el brazo no se conserva, pero las joyas se puede ver en el Museo Egipcio de el Cairo.

Tablilla epónima del faraón Den golpeando a un enemigo

Durante el reinado de Den, a mediados de la I Dinatía, se produjo una gran innovación en el diseño de las tumbas reales: se añadió una escalera. Esto permitió que todas las tumbas, incluida su cubierta , se fuera construyendo durante la vida del rey y facilitaría los trabajo de construcción en un pozo muy profundo. En medio de la escalera había una puerta de madera y tras ella, a la entrada a la cámara funeraria, un rastrillo de piedra para impedir el acceso de los ladrones de tumbas. El diseño y la decoración de la tumba son los más elaborados de Abydos: el suelo de la cámara funeraria estaba pavimentado con losas de granito rojo y negro de Asuán, en lo que es el primer ejemplo conocido de uso a gran escala de esta piedra dura. El estudio del Instituto Arqueológico Alemán de los escombros de las primeras excavaciones indican que entre las ofrendas funerarias figurarían muchos cacharros de cerámica con sellos impresos, recipientes de piedra, etiquetas inscriptas y otros objetos tallado de marfil y ébano, así como cajas o muebles taraceados. Al sur de la cámara de la tumba se encuentran las inusualmente grandes cámaras subsidiarias, donde se encontraron muchas jarras, que probablemente contuvieran vino de origen.

Estela con el Nombre de Horus de Semerjet

En una tumba real posterior perteneciente a Semerkhet, Petrie encontró una rampa de entrada, no una escalera, como en el caso de la tumba de Den, saturada hasta una altura de tres pies, con aceite aromático. Casi cinco mil años después del enterramiento , el olor seguía siendo tan penetrante que impregnaba toda la tumba. En la sepultura perteneciente al último rey de la I Dinastía, Qaa, la reexcavación del instituto Alemán, encontró treinta tabillas inscriptas que describían la entrega de aceite. Lo más probable es que estos aceites fueran importados desde Siria-Palestina y fueran de bayas o árboles de aquella región. la presencia de cantidades tan inmensas de aceite en la tumba de Semerkhet, quizá en el transcurso de su funeral, sugiere un comercio a gran escala con el extranjero controlado por la Corona e indica la importancia de semejantes bienes de lujo para los enterramientos reales.

Etiqueta de marfil de una vasija de aceite con el sello de Semerjet.

A comienzo de la década de 1990 O´Connor descubrió doce enterramientos de barcos al sureste del recinto funerario de Djer, hasta el momento no se sabe si las naves datan de la I o II Dinastía. Todo parece haber sido creado al mismo tiempo y es posible que se encuentren mas enterramientos similares cuando se amplíe la zona de excavación. El propósito de estos enterramientos de barcos es desconocido; posiblemente se trate de naves utilizadas durante una ceremonia funeraria o pueden haber sido enterrados simbólicamente para viajar en la otra vida. Los ejemplos de Abydos son prueba más antigua de una asociación entre los barcos y el culto mortuorio real.

Estela de Qaa

Los hallazgos de Abydos demuestran los inmensos gastos del Estado en los complejos mortuorios (tanto tumbas como recintos funerarios) de los reyes de la I Dinastía. Estos soberanos controlaban grandes activos, incluido productos manufacturados en los talleres reales, bienes exóticos, materias primas importadas en cantidades inmensas desde el extranjero y trabajo obligatorio, amén de personas para ser sacrificadas en el enterramiento del rey. El papel primordial del soberano queda expresado sin duda en estos monumentos y los símbolos del culto funerario real aparecidos en Abydos se elaborarán más aún en los complejos con pirámide del Reino Antiguo y del Reino Medio.

Las tumbas de Sakkara Norte están mucho mejor conservadas que las tumbas reales de Abydos; cuando fueron excavadas algunas de sus fachadas con nichos, éstas todavía conservaban restos de los dibujos geométricos que las decoraban y las cámaras funerarias poseían suelos de madera. Varias de las tumbas de Sakkara Norte estaban acompañadas también por hileras de tumbas subsidiarias; pero su número es menos que en los cementerios de Abydos. Con el paso del tiempo, el diseño de las tumbas de Sakkara se volvió más elaborado todavía, con una disposición mas compleja para las habitaciones, tanto subterráneas como en la superestructura y los muros del recinto. Al igual que en Abydos, en Sakkara Norte también se incorporaron escaleras de acceso a la tumba.

Si bien se han encontrado grandes tumbas con fachada con nichos en otros lugares de Egipto (Tarkhan, Guiza y Nagada), son mucho más abundantes y de mayor tamaño en Sakkara Norte, donde nos sirven como prueba de la existencia durante la I Dinastía de una clase de funcionarios típica de un gran Estado. Al mismo tiempo, estas tumbas fueron los principales monumentos del Estado en el norte y, por lo tanto, simbolizaban el Estado centralizado gobernado de forma efectiva por el rey y sus administradores. La inmensa cantidad de bienes manufacturados que salían de la circulación económica para ir a parar a las tumbas indica la riqueza de este Estado que comenzaba, riqueza compartida por diversos funcionarios. Por todo Egipto se encuentran tumbas pozo más pequeñas y sencillas pozo de la I Dinastía, lo que no sólo demuestra la estratificación social existente, sino también la importancia del culto mortuorio para todas las clases sociales. Los enterramientos mas sencillos, se tratan de enterramientos sin ataúdes y cuyo único ajuar funerario consiste en unos pocos recipientes de cerámica. Los enterramientos de categoría superior son más grandes y poseen una mayor cantidad y variedad de ajuar funerario. En ocasiones tienen las paredes revestidas con madera o adobe y están techadas.

Lo que se puede deducir sobre la organización sociopolítica y económica del período se obtiene de los datos que nos proporciona la principal documentación arqueológica de la I Dinastía, que es funerario.

No olviden suscribirse al canal de YouTube.. subiré muchas notas mas sobre este mundo fascinante Egipcio …

+

La aparición del estado Egipcio (Parte I) Dinastía cero, gemas, incienso y oro

Según la revisión de Kaiser, (no hemos hablado de Kaiser hasta ahora pero su nombre fue Werner Kaiser, un egiptólogo Alemán y sus trabajos sobre la cronología relativa del Alto Egipto son una importante referencia en los círculos científicos) sobre los datos secuenciales de Petrie, la fase Nagada III (del 3200 al 3000 antes de Cristo) es la última del período predinástico. Fue durante esta etapa cuando Egipto se unificó por primera vez en un gran estado territorial y también cuando se produjo la consolidación política que sentó las bases del Estado del Dinástico Temprano de la I y la II Dinastías. En la parte final de esta fase hay pruebas de la existencia de reyes que precedieron a los de la I Dinastía, lo que se conoce como Dinastía 0, Fueron enterrados en Abydos, cerca del cementerio real de la I Dinastía.

formación y unificación del estado

Gema Lapislázuli

A partir de la fase Nagada II, en los cementerios del Alto Egipto se encuentran enterramientos muy diferenciados (pero no así en el Bajo Egipto). En estos cementerios, las inhumaciones de la elite albergan grandes cantidades de bienes funerarios, en ocasiones de materiales exóticos como el oro y el lapislázuli, (que es una gema de un característico color azul ultramar, muy apreciada en Joyería desde ya estos tiempos antiguos). Estas tumbas son el símbolo de una sociedad cada vez más jerarquizada, que probablemente represente los primeros procesos de competencia y engrandecimiento de las entidades políticas del Alto Egipto, Según fueron desarrollándose la interacción económica y el comercio a larga distancia. Parece probable que las más grandes ciudades predinásticas del Alto Egipto se fueran convirtiendo en centros de producción artesanal, como la ciudad sur de Nagada documentada por Petrie, durante la época Nagada II se produjo un movimiento gradual hacia el norte de gente del Alto Egipto.

Ubicación desierto Oriental y sur de Egipto

Los principales yacimientos del Alto Egipto se encuentran situados cerca del desierto Oriental, del cual se obtiene oro y diversos tipos de piedras para fabricar cuentas, recipientes y otros bienes manufacturados, por lo cual era mucho más ricos en recursos que los del Bajo Egipto: El nombre antiguo de Nagada es Nubt «ciudad de oro» y no es casualidad que el mayor de los cementerios predinásticos se encontrare situado allí.

Las tres grandes ciudades en la expansión tanto hacia el sur como hacia el norte de la cultura Nagada en Nagada II. Donde se encuentra al norte Abydos y al sur Hieracómpolis

Según fue incrementándose el éxito con el que se practicaba la agricultura del cereal en la llanura inundable del Alto Egipto, los excedentes aumentaron y pudieron ser intercambiados por bienes manufacturados, cuya producción se fue haciendo cada vez más especializada. Es posible que los primeros meridionales en dirigirse al norte fueran mercaderes.

No hay pruebas que demuestren el traslado de personas hacia el norte (al contrario de lo que sucede para los objetos) pero si semejante migración tubo lugar, parece mas probable que fuera una expansión pacífica y no una invasión militar, al menos en sus primeras etapas.

El desarrollo de las técnicas de construcción de barcos de gran tamaño también fue clave para controlar el Nilo y con el la comunicaciones y el intercambio comercial a gran escala. La madera (cedro) para la construcción de este tipo de barcos no crecía en Egipto, pero llegaba de la zona del Líbano.

A finales de la fase Nagada II , 3200 antes de Cristo o principios de Nagada III, la cultura material autóctona del Bajo Egipto ya había desaparecido, siendo reemplazada por objetos (sobre todo cerámicas) derivadas del Alto Egipto y de la cultura Nagada. En ocasiones estas pruebas arqueológicas se han interpretado como un indicio de que la unificación política de Egipto tuvo lugar en esta época, dado que las pruebas procedentes de los enterramientos de la elite de los tres principales centros predinásticos del Alto Egipto (Nagada, Abydos y Hieracómpolis) sugieren la existencia de centros o unidades políticas diferenciados, y posiblemente competidores, durante la fase Nagada II, la primera unificación de las primeras entidades políticas del Alto Egipto probablemente tuviera lugar a comienzos del Nagada III bien como resultado de una serie de alianzas o mediante la guerra, quizas terciando una combinación de ambas, seguida por la unificación política tanto del norte como del sur y la aparición de la dinastía 0 hacia finales del Nagada III.

Los enterramientos de cronología Nagada II en el mayor de los cementerios predinásticos, el de Nagada, incluido la necrópolis de la elite, el cementerio T, son mas pobres que los enterramientos anteriores de cronología Nagada II de este mismo yacimiento. A finales del siglo XIX se excavaron dos grandes tumbas de ladrillo con nichos situados a mas de seis kilometros al sur de estos cementerios. El emplazamiento de esta nueva necrópolis y la repentina aparición a finales de Nagada III de un nuevo tipo de enterramiento Real, sugiere una ruptura con el sistema de gobierno centrado en la ciudad sur, localizada a solo 150 metros hacia el noreste del gran cementerio predinástico, probablemente coincidiendo con la incorporación de la entidad política de Nagada a una más grande.

En cambio, las tumbas de los cementerios U y B y del cementerio real, pasaron a contar con enterramientos bastante indiferenciados, a comienzos de Nagada a convertirse primero en el cementerio de la elite, a finales del Nagada II y después en el lugar de enterramiento de los reyes de la Dinastía 0 y de la I Dinastía. Una tumba de Nagada III fechada en el 3200 antes de Cristo consiste en doce habitaciones que cubren una superficie de 66,4 metros cuadrados. Aunque saqueada, contenía muchos objetos de hueso y marfil, una gran cantidad de cerámica egipcia y unas 400 jarras importadas desde palestina, que posiblemente contuvieron vino. las 120 pequeñas etiquetas encontradas en la tumba están inscritas con lo que parecen ser los primeros jeroglíficos conocidos, según un excavador, Dreyer, los restos de un altar de madera en la cámara funeraria y el modelo en marfil de un centro demuestran que se trata de la tumba de un soberano, posiblemente el Rey Escorpión.

Cornalina

Las excavaciones en Hieracómpolis, a 2,5 kilómetros en el interior del Gran Wadis, permitieron descubrir varias tumbas de gran tamaño, si bien saqueadas, la tumba 11 todavía conservaba cuentas de cornalina, granate, turquesa, fayenza, oro y plata; fragmentos de

Granate

objetos de lapislázuli y marfil; hojas de obsidiana y cristal, y una cama de madera con patas en forma de patas de toro. Un enterramiento de semejante riqueza sugiere que en Hieracómpolis se enterraron individuos de la elite dotados de una capacidad económica considerable, pero que todavía no alcanzaba la categoría que tenían los soberanos de Abydos. Abydos fue el principal centro del culto al rey difunto, y Hieracómpolis siguió siendo un importante centro de culto asociado al dios Horus, símbolo del rey vivo. Es posible que la entidad política de Nagada resultara derrotada en una postrera lucha predinástica por el poder acontecida en el Alto Egipto, al tiempo que los soberanos cuya base de poder se encontraba originalmente en Abydos terminaron por conseguir el control de todo el país, quizás aliados o grupos de elite menos poderosos, los llamados «seguidores de Horus» de Hieracómpolis.

Paleta del Toro, Nagada. Predinástico.

La unificación final del Alto y el Bajo Egipto puede haberse conseguido mediante una o varias conquistas militares del norte; pero no existen muchas pruebas de ello, a finales del predinástico (nagada III / Dinastía 0) la paleta del campo de batalla y la Paleta del Toro, estos objetos son de procedencia desconocida y las fragmentadas escenas simbolizan conflicto, pero sin especificar acontecimientos históricos reales. Afortunadamente, en Hieracómpolis se encontraron tres importantes objetos con escenas talladas que son relevantes para este período. la Cabeza de Maza del Rey Escorpión y la paleta, y la cabeza de Maza del rey Narmer. estos tres objetos ceremoniales fueron hallados cuando excavaron el templo de Horus en Hieracómpolis. Si bien considerar que las escenas de la Paleta de Narmer representa la unificación del Alto y el Bajo Egipto es una interpretación demasiado determinante, en ellas vemos a enemigos muertos y pueblos y/o asentamientos derrotados. Las escenas y signos de la Cabeza de Maza Narmer muestran cautivos y botínes de guerra, mientras que la Cabeza de Maza del Rey Escorpión también contienen enemigos derrotados. Semejantes escenas sugieren que la guerra tuvo algo que ver en algún momento de la forja del primer Estado de Egipto. La guerra sigue habiendo podido ser el instrumento de consolidación de este primer Estado y de su expansión hacia la Baja Nubia y el sur de Palestina, que tuvo lugar a comienzos de la I Dinastía.

Desde que Petrie lo sugiere se ha repetido con frecuencia que la civilización egipcia de la I dinastía apareció de forma repentina y, por lo tanto, fue introducida por una «Raza» extranjera. No obstante, desde la década de 1970 las excavaciones en Abydos y Hieracómpolis han demostrado claramente las raíces indígenas que tiene en el Alto Egipto la primera civilización egipcia. Si bien existen pruebas de un evidente contacto externo durante el cuarto milenio antes de Cristo, éste no tuvo forma de invasión militar.

Los egipcios no sólo crearon campamentos y estaciones de paso en el norte del Sinaí, sino que las pruebas cerámicas sugieren que hicieron lo propio en el sur de Palestina, con una red muy organizada de asentamientos donde residía población egipcia.

Han aparecido en algunas tumbas de elite de las fases Nagada II y III cilindro-sellos tanto importados como egipcios, un tipo de objeto indudablemente inventado en Mesopotamia. Por primera vez se encuentran en tumbas predinásticas del Alto Egipto cuentas y pequeños objetos de lapislázuli, que sólo pueden proceder de Afganistán. Motivos mesopotámicos aparecen también en el Alto Egipto y la Baja Nubia, motivos típicamente mesopotámicos como la fachada de palacio con nichos y barcos de proa elevada, aparecen también en objetos y en el arte de Nagada II y III. El estilo de estos motivos, que es mas característico del arte glíptico, cuyo arte es la habilidad o arte del tallado o grabado sobre piedras preciosas o finas, asfaltos y metales, de Susa, es decir, sudeste de Irán y el hecho de que estos tipos de objetos no aparezcan en el bajo Egipto, ha permitido considerar la existencia de una ruta meridional de contacto entre Susa y el Alto Egipto cuya naturaleza se desconoce hasta el momento.

En la Baja Nubia se conocen innumerables enterramientos de la cultura del Grupo A (aproximadamente contemporánea de la cultura Nagada) que contienen muchos bienes manufacturados nagadienses. La cerámica del Grupo A es muy diferente de la de Nagada y es probable que los productos egipcios se obtuvieran mediante mercadeo o intercambio. Materias primas de lujo, como el marfil, el ébano, el incienso y pieles de animales exóticos, todas ellas muy deseadas en Egipto en la época dinástica, procedían en gran parte del sur de África y llegaban tras atravesar Nubia. Esto hizo que algunos jefes del Grupo A se beneficiaran económicamente del comercio con las materias primas, pero es poco probable que en Nubia se diera el tipo de complejidad sociopolítica atestiguada en el Alto Egipto por estas fechas.

Paleta del Toro, Nagada, predinástico.

La llanura inundable del Nilo es mucho mas estrecha en la Baja Nubia que en el Alto Egipto, por lo que aquella sencillamente no poseía el potencial agrícola necesario para mantener grandes concentraciones de población y especialistas a tiempo completo. como artesanos y administradores del gobierno. El hecho de que la cultura material de Nagada aparezca después en el Bajo Egipto sin elementos nubios, también parece ir en contra de un origen nubio para el estado egipcio unificado.

No olviden suscribirse al canal de YouTube

+

El Período Nagada (Período predinástico)

La segunda gran fase del Período Predinástico, La Cultura Nagada, recibe su nombre del yacimiento de Nagada, en el Alto Egipto, donde en 1892 Flinders Petrie que fue un importante egiptólogo británico, pionero en la utilización de un método sistemático en el estudio arqueológico. Ocupó la primera cátedra de Egiptología en el Reino Unido, y realizó excavaciones en las zonas más importantes de interés arqueológico de Egipto, como NaucratisTanisAbidos y Amarna … descubrió un basto cementerio de mas de tres mil tumbas.

Rio Nilo

Los Arqueólogos dedicados al Antiguo Egipto se han criado acostumbrados a la arquitectura funeraria monumental; pero los humildes enterramientos de Nagada, consisten en poco mas que el cuerpo del difunto en posición fetal, envuelto en unas piel de animal, en ocasiones cubierto también por una estera, es decir una pieza de tejido grueso y áspero, y la mayoría de la veces depositados en un sencillo agujero excavado en la arena. «Ninguna de las ofrendas funerarias que acompañaban al difunto se correspondían con los rasgos característicos de la cultura faraónica.

William Matthew Flinders Petrie

Cronología y Geografía

Tras establecer que las tumbas eran predinásticas, su siguiente tarea consistió en organizar la considerable cantidad de material excavado y situar la recién definida cultura predinástica dentro de un marco cronológico. Utilizando la cerámica de novecientas tumbas de los cementerios de Hiw y Abadiya, Petrie inventó un sistema de seriación que formó la base de un sistema de «Sequence Date» es decir, fechas secuenciales.

El resultado fue una tabla con cincuenta fechas secuenciales, numeradas desde la treinta en adelante para permitir incorporar las culturas más antiguas que todavía no se hubieran descubierto. Como resultado la posterior identificación del período Badariense, la primera etapa del predinástico del Alto Egipto, donde la única conexión con una fecha absoluta era el ascenso al trono del rey Menes al comienzo de la primera dinastía que se situaba en el 3000 Antes de Cristo, las fechas secuenciales de Petrie se agruparon en 3 períodos. Primero Amraciense o Nagada primero, nombre que recibió del yacimiento tipo de El Amra, esta fase se corresponde con el desarrollo máximo de la cerámica roja de borde superior negro y de los recipientes rojos pulidos con motivos decorativos blancos pintados. En segundo lugar se encontraba el Gerzense, O Nagada Segundo, a partir del yacimiento del Gerza, y se caracteriza por la aparición de la cerámica de asas onduladas, la cerámica tosca de uso diario y unos motivos decorativos realizados con pintura marrón sobre un fondo color crema. Por Ultimo se encontraba Nagada tercero, señalada por la aparición de un estilo llamado tardío, cuyas formas comienzan a evocar las de la cerámica dinástica. Según Petrie, fue durante la fase Nagada 3 cuando llegó a Egipto una raza nueva asiática, que trajo consigo la semilla de una civilización faraónica.

Las tres fases básicas del final del predinástico nunca han sido puestas en duda en lo básico y en la actualidad siguen siendo un urdiembre sobre la cual se teje la prehistoria de Egipto. Fue Federn quien introdujo un factor que habría ignorado Petrie, la pasta de los recipientes.

En el cementerio existía también una cronología «horizontal». Las Cerámicas rojas de borde superior negro abundaba en la parte sur de la necrópolis, mientras que las formas «tardías» se concentraban en la zona septentrional del mismo. Un análisis realmente detallado de la clasificación, basado aún en el corpus de petrie, permitió a Kaiser corregir y afinar el sistema de fechas secuenciales. De este modo los tres grandes períodos de Petrie quedaron confirmados, pero refinados con el añadido de once subdivisiones o Stufen.

Los necesarios puntos de contacto con una cronología absoluta se hicieron posible en la segunda mitad del siglo XX, gracias a la invención de los sistemas de datación basados en el análisis de fenómenos físicos y químicos. Por lo que respecta al Predinástico egipcio, la termoluminiscencia y el radiocarbono, carbono 14, son los mas importantes de estos métodos científicos. Permitió construir un marco cronológico bastante preciso, en el que las tres fases de petrie encontraron su sitio. La primera fase de Nagada (Amraciense) se sitúo entre 4000 y 3500 antes de cristo, seguida por una segunda fase (Gerzense), que va desde 3500 hasta 3200 antes de Cristo, y para concluir con la fase final del predinástico, situada entre 3200 y 3000 antes de Cristo.

Vamos a hablar de las dos fases primeras Nagada I y Nagada II, período Amraciense y período Gerzense respectivamente…

Nagada I (Amraciense)

Entre Petrie y Quibell descubrieron varios miles de tumbas predinásticas, quince mil para todo el período predinástico. Durante más de un siglo nuestro conocimiento del período se basó casi por completo en restos funerarios. Los restos de tela que se han encontrado sugiere que la vestimenta típica del difunto era una especie de sudario de tela o taparrabos de cuero entretejido con tela. Comparado con el período anterior se aprecia la aparición de enterramientos más grandes, dotados de un sarcófago de madera o arcilla y un ajuar mas generoso, la inclusión de magníficas cabezas de maza probablemente indique que se trata del enterramiento de personajes poderosos. La cultura amraciense se diferencia sobre todo de la badariense en la diversidad del ajuar funerario y los subsiguientes signos de jerarquía.

las diferencias entre la cultura badariense y la amraciense se pueden apreciar sobre todo en los cambios producidos en la cultura material. La cerámica roja de borde superior negro se va volviendo lentamente menos habitual; una tendencia que terminará llevando a su total desaparición a finales del predinástico. El efecto ondulado de la superficie de la cerámica se hizo más raro, al igual que la cerámica pulida negra. Sin embargo, al mismo tiempo , la cerámica roja pulida siguió floreciendo con formas variadas, a menudo con distintos estilos de decoración en la superficie. Los ejemplos mejores decorados presentan esculturas en el borde y dibujos geométricos, animales y vegetales. Se trata de los comienzos de una iconografía que terminara incorporada al núcleo de la civilización faraónica.

Cerámica Nagada I periodo

La fauna representada en los recipientes es fundamentalmente ribereña, como hipopótamos, cocodrilos, lagartijas y flamencos; pero también escorpiones, gacelas, jirafas y bóvidos. La figura humana si bien en esta época son discretas, ya estaba presente en la versión amraciense del universo. Este tipo de figuras aparecen representadas esquemáticamente, con una pequeña cabeza redonda sobre un torso triangular que termina en unas caderas estrechas con unas piernas delgadas como palos, a menudo sin pies. Los brazos aparecen representados sólo cuando la figura se encuentra realizando una actividad. Las imágenes que incorporan figuras humanas se pueden dividir en dos tipos: la primera, y mas frecuente, es la caza y el segundo el guerrero victorioso.

Las tumbas y ofrendas funerarias en la cultura Nagada I no indican tanto una creciente jerarquización como una tendencia hacia la diversidad social. Parece que, en un principio, las ofrendas de esta fase pretenden señalar solo la identidad del difunto. No será hasta la fase Nagada II cuando se hagan evidentes las grandes acumulaciones de bienes funerarios.

Las estatuillas funerarias son particularmente significativas. Hombres y mujeres aparecen representados de pie, raramente sentados, haciéndose énfasis en sus rasgos sexuales primarios. Sólo unas pocas de los millares de tumbas excavadas contienen estas figurillas, por lo general de forma individual, siendo raro los grupos de dos o tres en una única tumba. Las estatuillas no eran especialmente ricas en otros aspectos y, en ocasiones, estas pequeñas figuras esculpidas son la única ofrenda de la inhumación. será posible que se trate de la tumbas de escultores? cualquiera que sea su significado, la presencia de estos objetos indica mas bien exclusividad y no riqueza expresada mediante una gran cantidad de bienes funerarios.

En Nagada I la cabeza mas o menos esquemática de hombres barbudos parece construir un nuevo tipo de categoría de presentación humana, la cual se desarrollará más en Nagada II. Al contrario que en el acaso de las mujeres los hombres dejan de estar representados sólo por sus rasgos sexuales primarios y pasan a estarlo por un rasgo sexual secundario y la categoría social que éste les confiere. Resulta evidente que la barba era un símbolo de poder y, en forma de «falsa barba» ceremonial, quedó posteriormente reservado en exclusiva a las barbillas de reyes y dioses.

Otro símbolo de poder que caracteriza la fase Nagada I es la cabeza de maza discoidal, que quiere decir que tiene forma de disco, por lo general tallada en una piedra dura, pero en ocasiones en otros materiales mas blandos, como la caliza, la terracota e incluso el barro sin cocer. Fue durante esa fase cuando comenzaron a desarrollarse las técnicas para trabajar tanto las piedras duras como las blandas, incluida el granito, la diorita, la brecha, la caliza y el alabastro egipcio, una destreza que terminará por lograr que la egipcia sea la civilización de la piedra por excelencia.

Las paletas para cosméticos son un objeto selecto en el ajuar funerario del Amraciense, figuran peces, tortugas, hipopótamos, gacelas, elefantes y pájaros. La producción de objetos de hueso y marfil, incluidos sacabocados, agujas, punzones y cucharas amplió y mejoró el repertorio de la cultura badariense.

La imagen obtenida al analizar las tumbas y su contenido es la de una sociedad estructurada y diversificada, con una cierta tendencia hacia una organización jerárquica, en la cual ya se puede ver de forma embrionaria los principales rasgos de una civilización faraónica. Comparados con los importantes restos del mundo de los muertos , los restos conservados de los asentamientos de Nagada I son muy pobres, no solo porque se han conservado muy pocos de ellos, sino también por la naturaleza de las prácticas de uso de la tierra durante el predinástico. Como los edificios que formaban los asentamientos estaban construidos sobre todo mediante una mezcla de barro y materiales orgánicos, como madera, caña y palmera, no se han conservado bien y los arqueólogos tendrían que invertir un esfuerzo considerable para obtener una cantidad mínima de datos.

Entre los animales domésticos presentes en el ajuar funerario figura la cabra, la oveja, los bóvidos y los cerdos, que han sobrevivido en forma de ofrendas de alimento o de pequeñas estatuillas modeladas con arcilla. En cuanto a la fauna salvaje se refiere, parece haber existido muchas gacelas y peces. respecto a las plantas, se cultivaban la cebada y el trigo, así como guisantes, cizaña, el fruto del azufaifo y un posible antepasado de la sandia.

Nagada II (Gerzense)

La tumba 100 de Hieracómpolis es el único enterramiento predinástico pintado hallado hasta el momento. Pudo pertenecer a un poderoso miembro de la elite Hieracompolitana. Los dibujos de la pintura mural son similares a los de los recipientes cerámicos pintados gerzences y entre ellos encontramos grandes barcos fluviales y la imagen del «Héroe conquistador»

La fase Nagada II se caracteriza sobre todo por la expansión, pues la cultura gerzense se difundió desde su punto de origen en Nagada hacia el norte y hacia el sur. Tumbas más grandes y elaboradas, con unos ajuares funerarios más ricos y abundantes.

Los cementerios Gerzenses incluyen un amplio repertorio de tipos de tumbas, que van desde las pequeñas tumbas ovaladas o redondas, con pocas ofrendas, hasta enterramientos en recipientes de cerámica. Había ataúdes de madera y barro sin cocer, además de producirse los primeros intentos por envolver los cuerpos en tiras de lino. Por lo general los enterramientos de Nagada II siguen siendo individuales; pero los múltiples, con hasta cinco individuos, se hacen mas abundantes. Los rituales funerarios parecen mas complejos, en algunos casos con desmembramiento del cadáver, una practica no atestiguada en la fase precedente.

Surgieron dos tipos de cerámica: el primero es una Cerámica basta, se encuentra en contextos domésticos; la segunda es una cerámica margosa, fabricada en parte con una arcilla calcárea procedente mas de los wadis del desierto que del valle del Nilo. La cerámica margosa, en ocasiones decorada con dibujos de color ocre sobre fondo crema, reemplaza a la cerámica roja con dibujos blancos en la fase Nagada I.

el motivo predominante en el arte figurativo de esta fase es el barco; no sólo como fuente de peces y aves silvestres, sino también como principal vía de comunicación imprescindible para la expansión tanto hacia el norte como hacia el sur de la cultura Nagada. Gracias al barco se obtenía materias primas como marfil, oro, ébano, incienso y pieles de gato salvaje, del sur, y cobre, aceites, piedras y conchas venidas del norte y del este, destinadas sobre todo a una elite social cuya posición se diferenciaba cada vez más del resto de la población. No obstante resulta evidente que a partir de esta época el Nilo , que fluye de sur a norte, se había transformado también en el río mítico por el que navegaban los primeros dioses. La relación entre el orden humano y el orden cósmico ya se estaba estableciendo.

Cerámicas de la fase Nagada II

Durante la fase Nagada II se produjo un considerable desarrollo de las técnicas del trabajo de la piedra. Las paletas para cosméticos reducen su número, evolucionando hacia formas simples rectangulares y romboidales, al mismo tiempo que empiezan a decorarse con relieves, comenzando una práctica que irá evolucionando hacia las paletas decoradas de estilo narrativo de la fase Nagada III.

Gebel el Arak.. mobiliario predinástico

En la fase Nagada II la cabeza de maza se había transformado misteriosamente en un símbolo de poder y durante la época faraónica fue el arma que blandía el rey victorioso. El trabajo en cobre se intensificó, dejando de estar limitado a pequeños objetos y comenzando a producirse en forma progresiva objetos que reemplazaron a otros de piedra, como hachas, hojas, brazaletes y anillos. La imagen de la sociedad Nagada II que obtenemos es la de una base perfecta para el desarrollo de una clase de artesanos especializados al servicio de la elite. Las consecuencias de ello, son dobles: la primera es que tenía que existir una economía capaz de mantener grupos de artistas no productores, al menos durante una parte del año; la segunda, que hubo centros urbanos que reunían a clientes, talleres, aprendices de artesanos y servicios necesarios para el intercambio comercial. Este proceso de desarrollo cultural estuvo siempre estrechamente ligado al Nilo. Todo el valle del Nilo estaba ocupado por varios poblados, que a menudo conocemos solo por sus cementerios. Tenemos pruebas de la existencia de diferentes clases de cebada, trigo, lino, frutos, como la sandía y los dátiles y verduras. La caza de grandes mamíferos de río y de desierto como el hipopótamo, la gacela, y el león fue poco a poco quedando restringida socialmente, hasta que terminó convertida en una prerrogativa de los grupos de la elite social.

En el alto Egipto surgieron tres grandes centros urbanos: Nagada, la ciudad de oro. Hieracómpolis, mas hacia el sur, y Abydos, donde terminaría estando la necrópolis de los primeros faraones.

Gebel el Arak Mobiliario predinástico

No olviden suscribirse al canal de YouTube

+

Prehistoria de Egipto (segunda parte) Período Neolítico y la cultura Badariense

Desierto Occidental

El desierto occidental fue abandonado hacia el final del paleolítico Medio y la gente sólo regresó en torno a 9300 antes de cristo. Debido a la ausencia de poblamiento justo antes del comienzo del Neolítico y la ausencia de presencia humana después del mismo, las condiciones de conservación arqueológicas son muy buenas. Como la precipitación anual era sólo de entre 100 y 200 milímetros, y caía probablemente durante una breve temporada estival, sólo animales adaptados al desierto como la liebre y la gacela podían vivir en él. Sin embargo, en comparación con las condiciones del Paleolítico Superior y Final, supuso una enorme mejora en las condiciones de vida. La cantidad de lluvia no fue constante y los intervalos áridos son de la mayor importancia para la diferenciación cronológica. La lluvia era resultado del traslado hacia el norte de la zona del monzón; por lo tanto, la ocupación humana del Desierto Occidental comenzó a partir del sur. Es más que probable que los grupos humanos que allí se asentaron procedieron del Valle del Nilo, una idea que se basa sobre todo en la ausencia de otras posibilidades para explicarla, pero que parece confirmarse gracias a las similitudes de la técnica lítica con la de los yacimientos del Valle del Nilo Nubio. La industria lítica o tecnología lítica es la producción de herramientas líticas, es decir, herramientas  de piedra, que se refiere al uso de diferentes tipos de rocas  y minerales. por lo tanto la técnica lítica se refiere a las técnicas desarrolladas relacionadas con el uso de piedras.

En Egipto, las más antiguas culturas neolíticas surgieron de el Desierto Occidental. No obstante, hay que dejar claro desde el principio que todavía no se ha documentado agricultura del Sahára en el Neolítico. Esta cultura ha sido identificada como neolítica basándose únicamente en las pruebas de la existencia de cría de ganado. Por lo tanto, el Neolítico del Sahára es por completo diferente de la cultura neolítica que apareció aproximadamente por esas mismas fechas en Israel, donde el término economía neolítica es sinónimo de un proceso durante el cual surgió la agricultura, a la cual se unió posteriormente la cria de ganado. Lo mas probable es que el proceso de neolitización acontecido en Egipto sea por completo independiente del de Israel, Debido a la ausencia de agricultura y a la presencia de algunas cerámicas se ha sugerido que a esta cultura del Sahára se le aplique el término «cerámico», opuesto a «Neolítico».

Se puede distinguir dos períodos principales: el Neolítico Temprano que va desde 8800 a 6800 años antes de Cristo, y Neolítico Final que van desde el 5100 hasta el 4700 antes de Cristo.

Todos los yacimientos del Neolítico Temprano han producido fragmentos de cerámica, si bien en cantidades muy pequeñas. Los recipientes son de forma muy sencilla, pero están cuidadosamente elaborados y cocidos, así como decorados. Por lo general toda la superficie del recipiente está repleta de líneas y puntos incisos, a menudo creados con peines o cuerdas, probablemente con la intención de imitar cestas. Los huevos de avestruz, utilizados como recipientes para agua, son mucho más habituales que los recipientes de cerámica. La escasez de fragmentos de cerámica sugiere que ésta no se utilizaba de forma regular en la vida diaria. No es posible determinar la función exacta de la cerámica; pero resulta evidente que poseyó un gran significado social y , debido a su decoración, es probable que también simbólico. parece incuestionable que esta cerámica es un invento africano independiente.

Valle del Nilo

La presencia de conchas demuestra la existencia de contacto tanto con el Valle del Nilo como con el mar Rojo; pero es probable que estos grupos humanos permanecieran en el desierto durante todo el año. Al igual que en el Neolítico Temprano, las reses domésticas eran criadas como fuentes vivientes de proteínas. A pesar de que la cabra y la oveja también aparecen ahora por primera vez, en torno al 5600 antes de Cristo, la mayor parte de la carne se obtiene de los animales salvajes. De nuevo se asume que por estas fechas se consumía ya una gran variedad de plantas silvestres.

En el Neolítico Medio hubo un cambio dramático en la técnica lítica. Están considerados características de este período la cerámica anteriores a 5100 años antes de Cristo, entran dentro de la tradición «Jartún», similares a las cerámicas del Neolítico Temprano, si bien la decoración tiende a consistir en diseños más complejos. Este tipo de cerámica desapareció de un modo algo abrupto poco antes de 4900 años antes de Cristo. Los motivos para este repentino cambio en el modo alguno son evidentes, pero su presencia en el Desierto Occidental es de gran importancia para nuestra comprensión de los orígenes de las culturas predinásticas en el valle del Nilo.

A partir de 4900 años antes de Cristo el desierto se va volviendo cada vez más inhabitable como resultado de la llegada del clima árido que todavía encontramos en la actualidad. No obstante, unas pocas zonas escogidas siguieron ocupadas durante la época histórica.

El Epipaleolítico del Valle del Nilo, de 10000 años a 7000 años B P

A Partir del 7000 antes de cristo vuelve a haber en el Valle del Nilo presencia de grupos humanos; pero el número de yacimientos epipaleolíticos es muy limitado y sólo han sido descubiertos en circunstancias excepcionales, puesto que por lo general están cubiertos por depósitos de aluvión traídos por la crecida. Así, Sólo se distinguen dos culturas: la elkabiense y la qaruniense. Durante el Epipaleolítico se produjo una continuación del estilo neolítico de subsistencia, basado en la caza, la pesca y la recolección.

La prácticas pesqueras del epipaleolítico estaban mucho mas desarrolladas que las del Paleolítico Final. De hecho, la pesca tenía lugar no sólo cuando las aguas se estaban retirando, sino también en los canales principales del Nilo, lo cual sugiere que en esta época ya se estaba utilizando barcas dotadas de un grado razonable de estabilidad. Como el clima era más húmedo era posible cazar uros, gacelas dorcas y ovejas silvestres en la zona de los wadis.

El Neolítico del Valle del Nilo de 8800 años a 4700 años antes de Cristo

En el Valle del Nilo no se han encontrado restos de los habitantes de los Desiertos Occidental y Oriental que no pertenezcan a la culturas elkabiense y qaruniense. No hay pruebas de transición hacia la agricultura, que ya estaba bien asentada en el levante desde 8500 antes de Cristo. La población egipcia parece haber continuado con su modo tradicional de vida, basado en la pesca, la caza y la recolección. Desafortunadamente, no poseemos información sobre la población humana del valle del Nilo antes de los años 7000 y 5400 antes de Cristo.

La cultura Tarifiense se conoce gracias a un pequeño yacimiento en El Tarif, en la necrópolis de Tebas, y a otro situado en las cercanías de Armant. Es una fase cerámica de una cultura epipaleolítica local, la cual, pese a todo sigue siendo desconocida. No muestra ningún tipo de relación con la posterior cultura de Nagada y su relación con la cultura badariense. No se conoce restos de agricultura o de cría de animales, se piensa que el asentamiento de El Tarif era similar a los campamentos del Paleolítico final.

La cultura Fayumiense, comienza en torno a 5450 años antes de Cristo, y desaparece en torno al 4000 antes de Cristo. Las diferencias tecnológicas y tipológicas entre el qaruniense y el fayumiense son tan importantes que no es imposible pensar que la segunda se desarrollara de forma independiente con respecto a la primera. Por primera vez en Egipto, la agricultura, muy probablemente introducida desde el levante, es con claridad la base de la subsistencia. Se cultivaba el trigo y la cebada y probablemente también el lino.

En el bajo Egipto, varios yacimientos consisten en asentamientos y cementerios separados. En los asentamientos se han encontrado sobre todo pozos, destinados tanto a verter los desechos como a servir para almacén. No es posible descubrir con exactitud las construcciones asociadas a ellos, pero no cabe duda de que eran ligeras. Los cementerios se situaban en zonas de asentamientos que se habían dejado de utilizar. Todas las tumbas están excavadas en el suelo y contienen cuerpos en posición fetal, preferentemente orientados hacia el sur y depositados sobre el costado izquierdo.

La presencia de cabras domésticas desde aproximadamente 5900 años antes de Cristo tanto en el Desierto Occidental como en el Oriental, resulta asombrosa cuando se compara con el momento de su aparición en el valle del Nilo, que se produjo unos 5 siglos después.

La cultura Badariense

La cultura Badariense, la primera atestación de agricultura en el Alto Egipto, fue identificada por primera vez en la región de El Badari. Un gran numero de, principalmente, pequeños yacimientos ha proporcionado un total de unas seiscientas tumbas y cuarenta sentamientos pobremente documentados.

Cerámica Badariense

La posición cronológica de la cultura badariense sólo se puede confirmar de forma definitiva que se desarrolló en el período situado entre el 4400 y 4000 antes de Cristo. El elemento mas característico de la cultura badariense es la cerámica que acompaña a los muertos en sus tumbas. Está fabricada a mano con barro del Nilo y, excepto en el caso de los recipientes mas delicados, siempre tiene un muy fino desgrasante orgánico. Este desengrasante es muy característico y siempre es más fino que el utilizado para la llamada cerámica grosera del periodo Nagada. Los alfareros badarienses no escatimaban esfuerzos a la hora de refinar la arcilla de sus mejores productos y conseguir paredes muy finas, nunca igualadas en ninguno de los períodos subsiguientes de la historia egipcia.

Entre los objetos de la cultura badariense figuran horquillas para el pelo, peines, brazaletes y cuentas de hueso y marfil. también se han encontrado herramientas bifaciales que consisten sobre todo en hachas y puntas de flecha. Se han encontrado algunas figuras femeninas de arcilla y de marfil, que varían enormemente de estilo y van desde ejemplares bastante realistas a otros muy estilizados. También conviene mencionar que se encuentra cobre batido en cantidades limitadas.

Los hallazgos realizados en los asentamientos badarienses demuestran que la economía de esta cultura se basaba principalmente en la agricultura y la cría de ganado. En sus almacenes se han encontrado trigo, cebada, lenteja y tubérculos. Es muy probable que varias construcciones identificadas hasta ahora como casas, sean en realidad pequeños recintos para animales. Es indudable que la pesca era muy importante y durante cierto período del año puede haber sido la principal actividad económica. La caza, en cambio, parece haber poseído sólo una importancia marginal.

Los lugares de sentamiento de la región de El Badari muestran un patrón a base de pequeños poblados o aldeas, que parecen haber sido trasladados horizontalmente tras un período de ocupación bastante corto. Las construcciones son todas muy ligeras y en la mayoría de los casos parecen haber sido temporales, residencias marginales o campamentos estacionales. De ser así los asentamientos permanentes habrían estado más cerca de la llanura de inundación y hace ya mucho tiempo que habría sido arrastrados por el Nilo o cubiertos de aluvión y, por lo tanto, nos son desconocidos.

Las relaciones con el Mar Rojo están atestiguadas, gracias a la presencia de conchas en las tumbas, mientras que el cobre puede haber procedido del Desierto Oriental o, con mayor probabilidad, del Sinaí. Si hubo contactos ocasionales entre la región del El Badari y el Sinaí, probablemente se produjeron a través del Desierto Oriental y el Bajo Egipto, donde no parece haber indicios de cultura badariense.

Bueno hasta aquí hemos nombrado algunas culturas como elkabiense , qaruniense , Fayumiense y Badariense , donde por fin hay indicios de agricultura en Egipto… y bueno sin mas me despido de esta nota, no olviden suscribirse al canal de YouTube, y nos vemos luego.

+

Prehistoria de Egipto (primera parte) – Período Paleolítico

Bueno, en esta nota vamos a hablar de etapas de la prehistoria que habla del Período Paleolítico (2500 millones de años a 10000 años antes de Cristo) , mediremos las fechas en B.P. Que se refieren a fechas de carbono 14 sin calibrar , que tienen como punto de comienzo el año 1950 después de Cristo.

abreviado a menudo con las siglas A P, que se refiere a antes del presente, y, en ocasiones B P del inglésBefore Present, es una referencia de tiempo usada en arqueologíageología y otras disciplinas científicas como estándar para especificar cuándo ocurrió un evento en el pasado. Se adoptó debido a la multiplicidad de calendarios y de fechas usadas en el presente. A principios de 1954, los metrólogos establecieron el año 1950 del calendario gregoriano como el año de origen arbitrario de la escala temporal para su uso en la datación por radiocarbono, usando muestras de referencia de 1950 de ácido oxálico. Por ejemplo 1500 A P. significa 1500 años menos que 1950, es decir, el año 450 Antes de cristo.

Vista Satelital del Río Nilo

se ha convertido en un lugar común decir que Egipto es un don del Nilo, porque cada año a finales de verano la inundación del río traía nueva vida al valle. Por lo tanto, Egipto era básicamente un rico oasis en medio de una zona muy amplia del Sahára. Sin embargo, no siempre ha sido así: los primeros habitantes de Egipto vivían en un entorno distinto. En primer lugar, el clima no siempre ha sido tan árido como lo es en la actualidad (el Alto Egipto moderno es una de las regiones más secas del mundo), oscilando entre la hiperaridez actual y un estado de sequedad saheliana, la palabra Saheliana para referirse a Sajel, de modo similar Sajara, para referirse al Sahára. En segundo lugar, el propio Nilo no ha sido siempre un río de meandros , es decir, de curvas pronunciadas en una amplia llanura, con crecidas a finales de verano. Durante algunas épocas, el Nilo se vio reducido bien a una serie de efímeras cuencas independientes en wadis, que son Ríos y riachuelos secos en el desierto del Sahára, o bien tuvo un caudal generalmente escaso, absorbido por sus propios e inmensos depósitos aluviales. Sólo cuando su cabecera llegó hasta Etiopía trajo sus ricos depósitos de aluvión hasta Egipto. Por último, si bien es evidente que el río trajo la vida a Egipto, con ella también vino la erosión de los depósitos arqueológicos más antiguos. Lo cual quiere decir que no debemos sorprendernos al descubrir que sólo se han conservado escasos restos de la primera ocupación humana en la zona.

chopping tools

Debido a su posición geográfica, Egipto fue un importante punto de paso para los primeros humanos que emigraban desde el Este de África hacia el resto del Viejo Mundo. Sabemos que los primeros Homo Eréctus abandonaron África y llegaron a Israel hace 1800 millones de años. Por lo tanto, no hay motivo para dudar de que pequeños grupos de Homo Eréctus visitaran y probablemente habitaran el Valle Del Nilo. Desafortunadamente, sólo conservamos unas pocas pruebas de este acontecimiento y, lo que es peor, no podemos fecharlas, porque las pruebas circunstanciales también son muy escasas. En algún depósito de principios y mediados del Pleistoceno, es decir, entre unos 2 millones de años y 10 millones de años antes de Cristo, se han encontrado ejemplares de choppers, chopping tools, que se refiere a una herramienta de piedra, y lascas, cuya palabra se refiere a un fragmento, plano y delgado desprendido de una piedra. Similares a los asociados a los primeros homínidos en el este de África. Sin embargo, es probable que la mayor parte de estos objetos sean de origen no humano y todos son depósitos secundarios.

chopping tools

Podríamos dividir la prehistoria de Egipto en el Paleolítico inferior, Paleolítico superior, paleolítico medio tardío, paleolítico medio, medio temprano, y nubio, es decir de Nubia.

El paleolítico inferior de 250 a 175 años antes del presente

Muchos Artefactos del Paleolítico inferior; incluida numerosas hachas de mano achelenses, han sido hallados dentro y encima de depósitos de grava locales. En Egipto no se han encontrado huesos humanos asociados a esta fase achelense.; pero se puede asumir que el fabricante de estos objetos fue el Homo Eréctus. Podemos suponer que el Homo Eréctus pasó por aquí con regularidad, dejando sus hachas de manos en varios lugares. La erosión fluvial produjo la dispersión de la mayoría de estas hachas de mano y objetos relacionados. Por este motivo no resulta algo excepcional encontrar hachas de mano achelenses en la superficie actual de la zona desértica del Valle del Nilo. A comienzos del siglo XX las colinas sobre las cuales discurre el camino que conduce desde Deir el Medina hasta el Valle de los Reyes, desde el cual se divisa la zona occidental de Luxor, eran especialmente populares para recoger hachas de mano. si bien muchos de esos hallazgos aislados no pueden ser datados, probablemente son todo lo que se conserva, tras una erosión intensiva, de unos amplios yacimientos achelenses.

En el desierto occidental se conocen varios yacimientos del Achelense final, estos yacimientos se encuentran situados en las escarpaduras que rodean los Oasis, pero los hallazgos mas importantes se encuentran asociados a arroyos fósiles en el suelo de depresiones de oasis o en los depósitos de las playas. Todos los yacimientos están claramente relacionados con condiciones húmedas, cuando en la zona era posible una vida de caza-recolección. La mayor parte de los yacimientos conocidos se encuentran en mal estado de conservación, pero se ha sugerido que los antiguos canales del Desierto Occidental, es decir, el área del Sahára en Egipto que se encuentra al oeste del río Nilo, hasta la frontera con Libia, y al sur desde el mar Mediterráneo hasta la frontera con Sudán, estos canales descubiertos por radar desde el transbordador espacial, son ricos en yacimientos achelenses, ninguno de los cuales ha sido excavado todavía.

El Paleolítico Medio de 127 a 30 mil años antes del presente

por todo el desierto se pueden recoger artefactos dispersos que en tiempos estuvieron juntos en el mismo yacimiento, en la actualidad destruidos. A juzgar por el elevado número de este tipo de objetos, es tentador asumir que la densidad de la población era relativamente elevada.

En el paleolítico medio Egipcio se puede distinguir varias entidades artefactuales. Durante la mayoría de los períodos de ocupación, en el Desierto Occidental hubo lagos permanentes o, durante algún intervalo, playas estacionales alimentadas por lluvias locales de hasta 500 milímetros al año. En algunas fases, los lagos podrían alcanzar una profundidad superior a los siete metros. La fauna, que aparentemente explotaban las gentes de esta época iba desde la liebre, el puerco espín y el gato salvaje en un extremo del espectro del tamaño, hasta el búfalo, el rinoceronte y la jirafa en el otro extremo. Pequeñas gacelas, principalmente de la especie dorcas, dominan el conjunto. La presencia de estos animales sugiere que la caza selectiva, quizás estacional, de pequeñas gacelas se combinaba con acopio de carne más oportunistas de piezas mayores.

La aparente diferencia de contenido entre los yacimientos encontrados en distintos emplazamientos puede tratarse de un reflejo de la variación en las actividades realzadas en ellos.

la evolución del clima cambió las condiciones de vida por completo, haciendo que las fuentes de alimentación quedaran casi por completo restringidas a la llanura de inundación. Este cambio climático obligó a la gente que vivía en el Sahára a abandonar la zona, lo que tuvo como resultado una concentración de población humana en el Valle del Nilo.

Si la teoría «Out Of África» sobre el origen del humano es cierta, el Homo Sapiens anatómicamente moderno tendría que haber pasado por el valle del Nilo en su marcha desde el este de África hacia Asia.

El Paleolítico superior de 30 a 10 mil años antes del presente

Los yacimientos del Paleolítico superior son raros en Egipto, en el marco del norte de África y el suroeste de Asia, el Paleolítico superior de Egipto parece bastante inusual.

El Paleolítico final

Al contrario de lo que sucede con los Paleolíticos Superior, en Egipto se han encontrado muchos yacimientos del Paleolítico Final, fechados entre los años 21000 y 12000 antes del presente. El clima siguió siendo hiper-árido, como lo fue durante el Paleolítico Superior; pero el río había comenzado a contener menos agua y más arcillas, debido a la aridez presente en su cabecera y a la importante actividad erosiva producida por el frío glacial final que afectaba a las tierras altas de Etiopía. Las arcillas se depositaron en el valle del Nilo, rellenando el Alto Egipto con un grueso estrato de aluvión y creando una llanura de inundación que, en Nubia, tenía entre 20 y 30 metros más de altura que la moderna. En el Bajo Egipto y en el Egipto Medio, no se han encontrado yacimientos del Paleolítico Final, aparentemente porque esta parte del valle del Nilo estaba excavada a mayor profundidad merced a un bajo nivel de agua en el mediterráneo, algo más de 100 metros por debajo de su nivel actual. El resultado fue una erosión agresiva en el Nilo, lo cual creó una superficie que quedó cubierta por aluviones más recientes que ocultaron los yacimientos a los arqueólogos. .

La mayor parte de los yacimientos de Kubbaniya son el resultado de un uso repetido por parte de pequeños grupos humanos, quizás varias veces al año, durante un largo período de tiempo. Los restos de flora reflejan claramente la estacionalidad del mismo, Se cree que muchas plantas comestibles como juncos, camomilas y chufas formaban parte de la dieta. Los peces se capturaban en grandes cantidades de forma estacional, siendo una fuente importante de proteínas animales.

Los cambios climáticos de finales de la última edad del Hielo tuvieron como resultado unas lluvias inusuales abundantes en la cabecera del Nilo, que produjeron unas crecidas excepcionalmente altas en torno a los años 13000 y 12000 antes del presente. Este estadío del «Nilo salvaje» fue originado por las condiciones climáticas del África subshariana, pero en el propio Egipto no se produjeron lluvias.

Antes de abandonar el paleolítico Final es necesario mencionar la posibilidad de que ya en esta fecha tan remota existiera arte rupestre Paleolítico. En Egipto propiamente dicho también hay algunos yacimientos de arte rupestre que parecen ser pre-neolíticos. Tras el Paleolítico Final hubo una interrupción en la ocupación del valle del Nilo. entre los años 11000 y 8000 antes del presente, no hay atestiguada presencia humana en Egipto, a excepción de un grupo muy pequeño de yacimientos arkinianenses, en torno a 9400 antes del presente. Se ha sugerido que la fuerte erosión del lecho del Nilo observada en esta época, a consecuencia de la cual se produjeron crecidas menores, tuvo un efecto negativo en las condiciones medioambientales. Si bien es indudable que tuvo lugar este cambio medioambiental, parece muy poco probable que el valle del Nilo al completo estuviera despoblado en esta época. Si tenemos en cuenta el estrechamiento de la llanura inundable y el normal emplazamiento de los yacimientos en el extremo del bajo desierto, es mas probable que los asentamientos estén cubiertos por depósitos aluviales modernos.

Bueno sin mas me despido de esta nota, nos vemos en la próxima… no olviden suscribirse a mi canal de YouTube y activa la campanita para estar al tanto de las novedades.

+

Aprende piano desde el principio

Como todos sabemos para aprender piano todos los profesores nos inician con la música clásica.. a saber porque… pero es importante para conocer la rítmica a la hora de la lectura y no empezar con cosas complicadas.. estos pequeños preludios y ensayos son la manera mas practica para que aprendas a digitar bien en piano, no es difícil, son ensayos fáciles, de grandes interpretes de la música a lo largo del tiempo.

Fotografía extraída de la famosa pagina Flickr

Luego una vez que puedas dominar bien estos sencillos estudios , antes debes aprender lo básico obviamente, podés seguir con partituras mas complejas como Sonatas.. por ejemplo de Mozart, recuerdo que tengo una sonata de Mozart muy bien estudiada.. esto es todo aprender a leer rápidamente y hacer mas fácil tu digitación, saber que dedos usar en cada tecla es fundamental, debes usar todos los dedos, con estos pequeños preludios podremos aprender mejor en que dedo debemos poner las notas, muchas partituras incluyen un numero sobre la nota escrita, que se refiere al dedo que debes usar.. no es tan difícil, pero necesitás mucha practica.. si alguna vez quieres empezar piano te vas a encontrar con profesores que empezarán con la música clásica.. porque con esta aprendés todo !!!

luego cuando te familiarizás con la lectura.. llegará la parte en que deberás aprender armonía, muchas de las canciones modernas están relacionadas con la armonía, la composición de la música, los acordes y el cifrado americano lo deberás tener bien en claro.. tanto acordes de séptima para arrancar como de novena y demás, y todas sus inversiones… esto es lo que podrás aprender conmigo , en otra nota publicare canciones mas contemporáneas, pero en esta nota, te dejo con lo que todos los profesores enseñan, música clásica.

No olvides dejar tu comentario, o suscribirte al canal de YouTube.. pídeme canciones e intentare descifrarlas para tu clase

Fredinand Bayer estudio 93
+

Tema principal de la mini-serie Jesús de Nazareth

El actor que hizo de Jesús de Nazareth en esta serie es Robert Powell Jesús of Nazareth (en Hispanoamérica Jesús de Nazareth) es una miniserie de televisión anglo-italiana de 1977 que dramatiza el nacimiento, vida, ministerio, muerte y resurrección de Jesús según los relatos de los cuatro evangelios canónicos del Nuevo Testamento.

Esta es una interpretación de esta introducción de la película, me han compartido la partitura y bueno ! quiero compartirlo con ustedes.. mas abajo les dejo la película para que tengan una guia de donde sale esta hermosa canción

Bueno esta es mi interpretación de la canción , si usted sabe tocar el piano y le gustaría recibir la partitura solo tendrá que avisarme ..y se la podre facilitar.. a continuación te dejo para que veas también la película completa.. quizás no sepas de que se trata, pero fue una película muy popular en los años 70 y 80 antes que saliera a la luz la película mas actualizada y moderna, que fue ampliamente criticada por su contenido sangriento, según alguna vez leí y tengo entendido

Tengo esta película en Cassette .. de la época en cuando se daba catequesis con esta película, fue publicada antes que saliera el DVD o el CD… el actor es Robert Powell y quien hace de María es Olivia Hussey .. y pues soy fan de ellos…

+

El sintoísmo o Shintō y los arcos Torii

Bueno venimos aquí a explicar el significado de los Arcos Torii, pero hablaremos un poco del sintoísmo. En Japón se considera el 3% de la población practicante del Sintoísmo o Shintō regularmente, aunque el 80% de la población tiene influencias o prácticas Sintoístas , el 1% de la población se considera cristiana, el budismo representa el 31% de la población y asombrosamente la irreligión representa el 62% de la población, constituye el mayor porcentaje dentro de la sociedad japonesa. No debe confundirse con ateísmo o agnosticismo, sino con personas que tienen creencias personales pero no se consideran seguidores de una religión. También incluye a personas que no están afiliadas a ninguna creencia religiosa y además no se consideran seguidores de ninguna.

Los arcos Torii , son parte de la religión Shintō o sintoísta, a pesar de que los arcos Torii son estructuras sencillas tienen un alto valor simbólico para la tradición sintoísta

Un arco es un umbral. En Japón, para la tradición sintoísta, los arcos torii son puertas que dan paso a otro estado de consciencia. Marcan un cambio en el estado espiritual de las personas que los atraviesan, ya que representan la frontera entre lo profano y lo sagrado. Ésta es la razón que se construyan a los pies de los templos japoneses. Constan de dos columnas que cargan dos travesaños paralelos, con inscripciones sacras para la tradición sintoísta en Japón. Además, todos tienen coloraciones que van desde el rojo carmín hasta el bermellón.

Tradicionalmente los Arcos Torii, están construido de madera o piedra, pero en la actualidad se pueden ver también construidos de acero u otros metales. Como parte fundamental de la religión sintoísta, generalmente se erigen para honrar a los espíritus de la naturaleza.

El Shito significa en japonés “el camino divino» o «camino de los Dioses» , de hecho, los templos dedicados a la diosa Inari poseen arcos torii enfilados uno detrás del otro, simbolizando este camino de los Dioses. El símbolo que identifica esta religión es el Torii. El también llamado shintoismo tiene cuatro ramas, Shinto de la casa imperial, santuario shinto, sectas shinto, y shinto folklorico.

El sintoísmo (神道) respeta y venera a las deidades de la naturaleza, tales como el sol, los sonidos, los árboles, el mar o incluso la muerte. A estas deidades se las denomina Kami, por ejemplo Amaterasu, la Diosa del sol.

Amaterasu, Diosa del sol

El origen de la palabra torii es desconocido. Sin embargo, está constituida por dos kanji’s , Los kanji´s son sinogramas, es decir caracteres de escritura, la palabra Torii esta compuesta por dos sinogramas reconocibles. Primero, tori (鳥), que se traduce como “pájaro”. Después, por una i (居), que quiere decir “lugar”. En conjunto, quiere decir “lugar donde se posan los pájaros«. Quienes siguen esta fe tienen la certeza de que los pájaros son los mensajeros de los kami: entidades suprahumanas que personifican a deidades poderosas de la naturaleza.

Por esta razón, los umbrales sagrados de Japón están diseñados para que los pájaros puedan pararse a descansar. Siguiendo la superstición, si un ave se posa en un arco torii mientras una persona pasa, trae consigo un mensaje específico que comunicarle, que sólo podrá descifrar si presta atención en el entorno.

Así que si vas a Japón y pasas por debajo de un Torii.. mientras un ave se posa en el.. sabrás que deberás prestar atención a tu entorno, porque los dioses quieren darte un mensaje…

bueno sin mas me despido de esta pequeña nota sobre el sintoísmo y los arcos o umbrales Torii.. y nos vemos en otra nota.

+

Cronología Egipcia ; y la ciudad perdida de Lúxor

Bueno antes de comenzar esta nota que corresponde a las primeras páginas del libro Historia de Oxford del antiguo Egipto, y como para concluir lo que respecta a los sistemas de medición cronológicos del antiguo Egipto que vimos en la nota anterior, entre cuyos métodos se encuentra la termoluminiscencia que nombramos en la nota qué llamámos «métodos de medición cronológicas en el Antiguo Egipto» (pueden ver este video en YouTube y la nota en esta pagina web).

Quiero comentarles como apéndice a esta nota que recientemente en el año 2020 y 2021 se ha realizado una excavación en Egipto en la cual han encontrado «la antigua ciudad de Lúxor».. parece ser que este descubrimiento esta comandado o quien esta involucrado es el Doctor Zahi Hawass ; es uno de los más célebres egiptólogos del mundo, y en los últimos años ha adquirido gran renombre fuera de los círculos arqueológicos  por sus frecuentes apariciones en documentales de televisión dedicados al antiguo Egipto.

El yacimiento data de la XVIII dinastía del faraón Amenhotep III, que reinó entre el 1386 y el 1353 Antes de Cristo, durante una era de riqueza, poder y lujo extraordinarios. En los años finales de Amenhotep III, se cree que habría reinado brevemente junto a su hijo, Akenatón.

Con todo, unos años después de la muerte de su padre, Akenatón, que gobernó entre el 1353 y el 1336, rompió con todo lo que había defendido el difunto faraón. Durante su reinado de 17 años, puso patas arriba la cultura egipcia, abandonando todo el panteón egipcio tradicional salvo una divinidad, el dios sol Atón. Incluso se cambió el nombre, de Amenhotep IV a Akenatón, que quiere decir «devoto de Atón».

El faraón hereje no se detuvo ahí. Akenatón trasladó su sede real de Tebas, a una ciudad completamente nueva llamada Aketatón (actual Amarna) ubicada al norte y supervisó una revolución artística que transformó brevemente el rígido y uniforme arte egipcio en obras animadas y detalladas. Pero tras su muerte, la mayoría de los restos del gobernante fueron destruidos. Empezando por su hijo, el niño rey Tutankamón, la capital de Akenatón, su arte, su religión e incluso su nombre fueron rechazados y borrados sistemáticamente de la historia. Solo el redescubrimiento de Amarna en el siglo XVIII revivió su legado de líder renegado, lo que ha fomentado la especulación arqueológica durante siglos

¿Por qué y cómo tuvo lugar la controvertida transformación del faraón y cómo era la vida cotidiana durante el gobierno del gran Amenhotep III?

La respuesta es que el hallazgo de la ciudad perdida podría darnos pistas.

Los arqueólogos esperaban que el espacio intermedio fuera el emplazamiento de la estructura mortuoria donde los súbditos de Tutankamón habrían colocado la comida y el ajuar fúnebre que le ofrecieron cuando falleció en torno al 1325 antes de Cristo. En su lugar, descubrieron algo muy diferente: paredes de barro zigzagueantes de hasta tres metros de alto y pilas de artefactos antiguos de la época de Amenhotep III

Las estructuras están llenas de objetos cotidianos, muchos de los cuales están relacionados con la producción artística e industrial que sustentaba la capital del faraón. Hay casas donde habrían vivido los obreros, una panadería y una cocina, objetos relacionados con la producción de vidrio y metal, edificios que parecen estar vinculados a la administración e incluso un cementerio lleno de tumbas excavadas en la piedra.

Aunque el tamaño de la ciudad aún no se ha determinado, su antigüedad es evidente gracias a los jeroglíficos inscritos en varios objetos. Una vasija que contenía nueve litros de carne hervida llevaba una inscripción del año 37, la época del supuesto reinado padre-hijo de Amenhotep III y Akenatón. Escarabajos, ladrillos, vasijas y otros objetos llevan el sello real de Amenhotep III.

Bueno comentaba un poco esto.. además de que es un extracto de una nota de Nat Geo.. quería comentarles acerca de este Egiptólogo tan renombrado actualmente y que ya cuenta con casi un millón de seguidores en Facebook.



Como ven esta excavación del 2020 y 2021 esta a muy poca distancia de la excavación francesa de 1935.

La cronología en el antiguo Egipto

Retomando un poco a lo que veníamos a esta nota, luego de pasarles «la última» noticia en Egiptología , recordamos algo de la nota anterior sobre Cronología. Recordamos que en el vocabulario del arte y los textos egipcios no suele realizar ninguna distinción entre lo real y lo ideal. De este modo tanto los acontecimientos de la historia como los mitos se consideran parte de un proceso de valoración mediante el cual el rey demuestra que está conservando la Maat, o Armonía, en nombre de los dioses. incluso cuando un momento parece no estar conmemorando sino un acontecimiento concreto de la historia, a menudo lo hace considerándolo como un acto que es a la vez mitológico, ritual y económico.

Durante el periodo faraónico los textos, y el arte continuaron manteniendo la tensión ya presente durante el predinástico y el dinástico temprano, entre documentar y conmemorar, que puede definirse como la diferencia existente entre, por un lado, las utilitarias etiquetas atadas al ajuar funerario y, por otro lado, los objetos votivos ceremoniales como la paleta y cabeza de maza, de los cuales ya hemos hablado en otra nota. Sabemos que el propósito de las primeras etiquetas funerarias era utilizar la historia como sistema para fechar cosas concretas y que el propósito de objetos de arte mobiliario como las paletas y las cabezas de maza, así como las estelas y relieves de los templos del Período Faraónico no era documentar acontecimientos históricos, sino sobre todo utilizarlos como medio para conmemorar actos universales realizados por soberanos o funcionarios reales concretos.

Como otros muchos pueblos de la antigüedad, los antiguos egipcios fechaban los acontecimientos políticos y religiosos importantes no según el número de años transcurrido desde un punto fijo en la historia, como es el caso del nacimiento de Cristo en el moderno calendario occidental, sino de los años pasados desde el ascenso al trono del rey actual, año de reinado.

Es importante recordar que para los egipcios, al expresar las fechas en el modo en que lo hacían, el reinado de un rey representaba un nuevo comienzo, no de forma filosófica, sino practica. Esto significaba que probablemente hubiera una tendencia psicológica a considerar cada nuevo reinado como un nuevo punto de origen, es decir, que esencialmente lo que cada rey hacía era recrear los mismos mitos universales de la realeza dentro de los acontecimientos de su propia época.

Imagen de Hours

Un aspecto importante de la realeza egipcia durante todo el período Faraónico fue la existencia de varios nombres diferentes para cada soberano. En el Reino Medio cada rey ya tenia cinco nombres, la llamada «Titulatura Quíntuple». cada uno de los cuales se refería a un aspecto concreto de la realeza: tres de ellos hacían hincapié en el papel del rey como dios, mientras que los otros dos enfatizaban la supuesta división de Egipto en dos tierras unificadas. El nombre de nacimiento o «nomen», como Ramsés o Mentuhotep, iba procedido por el título hijo de Ra, y era el único que se le daba al faraón nada mas al nacer. Por lo general suele ser el último en aparecer en las inscripciones que identifican al rey con la secuencia completa de sus nombres y títulos. Los otros cuatro nombres, Horus, Nebty «el de las dos señoras. Horus de oro y Nesu-Bit, el del Junco y la abeja. se le otorgaba en su momento de ascenso al trono y en ocasiones sus componentes pueden expresar parte de la ideología o intenciones políticas-religiosas del rey en cuestión. En cuanto a los soberanos de la dinastía 0 y comienzo del Dinástico Temprano, sólo conocemos «nombre de Horus», por lo general escritos dentro de un serekh, una especie de representación esquemática de la puerta de acceso al palacio, sobre el cual aparece posado un Horus Halcón. Fue uno de los reyes de la primera dinastía el primero en poseer un nombre de Nesu-Bit, pero no sería hasta el reinado de Esnefru, es decir 2613 a 2589 antes de Cristo, en la cuarta dinastía , cuando este nombre se rodeó por primera vez de la familiar forma del cartucho, un lazo que lo rodea y quizá signifique la extensión infinita de los dominios reales.

El título Nesu- Bit se ha traducido a menudo como «Rey del Alto y del Bajo Egipto». pero en realidad posee un sentido mucho mas complejo y significativo. Nesu parece hacer referencia al inalterable Rey divino, casi a la propia realeza, mientras que la palabra bit describe al actual y efímero poseedor de la realeza, es decir, al rey que ejerce el poder en un momento concreto del tiempo. Por lo tanto , cada rey era una combinación de lo divino y lo mortal, el Nesu y el Bit, del mismo modo que el rey vivo estaba relacionado con Horus y los reyes difuntos asociados con Osiris, el padre de Hours. La tradición del culto a los antepasados reales difuntos nació de la creencia de los egipcios en que los reyes eran encarnación de las llamadas listas reales, que no son sino listas de nombres de soberanos escritos en el muro de tumbas y templos, las mas importantes se encuentran en el templo de Seti 1 y Ramsés II en Abydos de la XIX dinastía. Pero también sobre papiros de los cuales sólo se conserva un ejemplo, el llamado Canon de Turín, o en remotos grafitos en las rocas del desierto. La continuidad y estabilidad de la realeza se preservaba realizando ofrendas a todos los reyes del pasado considerados como soberanos legítimos, como vemos que realiza Seti 1 en un templo de culto en Abydos. Se suele considerar que las listas reales formaron parte de las fuentes utilizadas por Manetón para compilar su historia.

Fragmento del Canon Real de Turín

El Canon de Turín, un papiro ramésida fechado en el siglo XIII Antes de Cristo. , es el listado real egipcio que mas información proporciona. Comienza en el segundo período intermedio , es decir, 1650 a 1550 antes de Cristo. y se remonta con razonable exactitud hasta el reinado de Menes, soberano de la I Dinastía, 3000 años antes de Cristo, e incluso más hallá, hasta alcanzar una prehistoria mítica durante la cual los dioses gobernaron Egipto. La duración del reinado de cada rey aparece recogida en años, meses y días. también proporciona cierta base para el sistema de dinastías de Manetón, pues a finales de la V Dinastía sitúa una censura.

Por lo general, los textos y objetos que forman la base de la historia egipcia transmite una información que es o bien general, mitológica o ritual, o bien particular, histórica, por lo cual el kid para realizar una reconstrucción histórica consiste en diferenciar tan claramente como sea posible entre ambos tipos de información, teniendo en cuenta la tendencia egipcia a difuminar los límites entre ambas.

El papel de la astronomía en la cronología egipcia tradicional:

En general, la tarea del historiador contemporáneo que estudia el Antiguo Egipto consiste en intentar combinar en un conjunto todos los fragmentos de información disponibles, que proceden de las biografías de particulares en las paredes de sus tumbas, las listas reales en los muros de los templos, las estratigrafías de las excavaciones arqueológicas y un amplio etcétera de otras fuentes de información. Durante la época faraónica, ptolemaica y romana, las cronologías absolutas tradicionales tienden a basarse en complejas redes de referencias textuales, donde se combinan elementos como nombres, fechas e información genealógica en un marco histórico general que es más fiable para unos períodos que para otros. Los llamados Períodos Intermedios han demostrado ser unas fases especialmente delicadas, en parte porque solía haber más de un soberano o dinastías reinando simultáneamente en diferentes regiones del país. Los registros conservados de observaciones del orto helíaco de las estrellas Sirio, el Can, sirven tanto de eje para la reconstrucción del calendario egipcio como de vínculo esencial de éste con la cronología en general.

La diosa Sopdet, conocida como Sothis en el Período Grecorromano, es decir 332 a 395 antes de Cristo., era la personificación de la «estrella del can» que los griegos llamaban Sirio. Suele ser representada como una mujer con una estrella sobre la cabeza, si bien su representación más antigua la muestra como una vaca sedente con una planta entre los cuernos. Como en el sistema de escritura faraónico se utiliza una planta como ideograma con el significado de «año», es posible que los egipcios ya hubieran establecido la relación entre la aparición de la estrella de Can y el comienzo del año solar incluso a comienzos del tercer milenio antes de Cristo., Sopbet, junto a su esposo Sáh, «Osiris» y su hijo Sopéd, formaba parte de una tríada que era un paralelo de la familia compuesta por Osiris, Isis y órus. Por lo tanto, aparece descrita en los «textos de las pirámides» como unida a Osiris para dar a luz a la estrella de la mañana.

Por lo que respecta al calendario egipcio, Sopdet era la más importante de las estrellas o constelaciones conocidas como decanos, y la aparición sothíca coincide con el comienzo del año solar una vez cada 1460 años.

Las corregencias

Una de las particularidades de la cronología egipcia, origen tanto de confusión como de debate, es el concepto de «corregencias». una expresión moderna con la que se hace referencia a períodos en los cuales había dos reyes gobernando de forma simultánea, consistentes por lo general en un solapamiento de varios años entre el final del reinado de un faraón y el comienzo del siguiente. Este sistema puede haber sido utilizado, desde al menos el Reino Medio, para asegurar que la trasmisión del poder tuviera lugar con los menores trastornos e inestabilidad posible. También habría permitido que el sucesor elegido consiguiera experiencia de gobierno antes del fallecimiento de su predecesor.

No obstante, da la impresión de que el sistema de datación de la corregencia varió de un período a otro. Así, los corregentes de la XII Dinastía pueden haber utilizado fechas de reinado individuales, de tal modo que se produjeron solapamientos entre los reinados de los dos soberanos, produciendo lo que se conoce como fechas dobles cuando ambos sistemas se utilizaron para fechar un mismo monumento.

Las épocas oscuras y otros problemas cronológicos

Ya hemos mencionado algunos de los problemas que encontramos en la cronología egipcia, como la posible confusión que puede producir la conexión entre la observación astronómica y las fechas concretas, la falta de certeza respecto a que corregencias ocurrieron realmente, y la asunción de que los egipcios del Período Faraónico y posteriores databan los acontecimientos respecto a un año civil errante artificial de 365 días, el cual raras veces marchaba sincronizado con el año solar real

Evidentemente no son estos los únicos problemas históricos egipcios, que van de la falta de fiabilidad de las fuentes, como por ejemplo la historia de Manetón, pues no conocemos ni sus fuentes ni poseemos el texto original, a la constante falta de certeza respecto a la duración de los reinados de los soberanos, por ejemplo el Canon de Turín dice que Senusret II y Senusret III reinaron diecinueve y treinta y nueve años respectivamente, mientras que las fechas de reinado más altas encontradas en los documentos contemporáneos son, respectivamente de sólo seis y diecinueve años.

Al igual que sucede en otras culturas, existen períodos de la historia de Egipto mejor o peor documentados que otros. Esta irregularidad en la documentación arqueológica y textual de las diferentes épocas es la principal causante de que se considere que existen Períodos intermedios durante los cuales la estabilidad política y social del Período Faraónico parece haber estado temporalmente dañada. Así, se piensa que los periodos de continuidad políticos y culturales conocidos como los Reinos Antiguos, Medio y Nuevo vinieron seguidos cada uno de «épocas oscuras», durante las cuales el país se disgregó y debilitó como resultado de diferentes conflictos, ya fuera guerra civiles o la invasión de pueblos extranjeros. Esta imagen fue a la vez negada y reforzada por Manetón. En primer lugar Manetón presentó un equívoco aire de continuidad en la sucesión de reyes y dinastías al asumir que solo un rey podía ocupar el trono de Egipto en un momento dado. En segundo lugar, sus descripciones de algunas de las dinastías correspondientes a los períodos intermedios sugieren que la realeza cambiaba de manos con una alarmante rapidez.

En un nivel más cultural que cronológico, el significado de las divisiones históricas básicas, es decir, la diferencia entre los períodos Predinásticos, Faraónicos, Ptolemaico y Romano, también ha comenzado a discutirse.

El cambio histórico y la cultura material



Hacia fines del siglo XX se incrementó ostensiblemente el estudio de la cerámica egipcia, tanto en la cantidad de fragmentos de cerámica analizados, procedente de la amplia variedad de yacimientos de distintos tipos, como en términos de la panoplia de técnicas científicas utilizadas para extraer información de los fragmentos. Como era de esperar, semejante mejora en nuestra comprensión de este prolífero aspecto de la cultura material tuvo un gran impacto en el marco cronológico. La excavación de parte de la ciudad de Menfis, en la década de 1980, es un buen ejemplo del modo en que sistemas más sofisticados de abordar el estudio de la cerámica han permitido comprender mejor el proceso general del cambio cultural.

Los recipientes cerámicos pueden ordenarse atendiendo a su fecha relativa recurriendo a técnicas tradicionales, como la seriación del material de un cementerio y el análisis de grandes cantidades de material estratificado en yacimientos domésticos o religiosos: pero también se les puede atribuir una fecha absoluta bastante precisa, ya sea mediante el sistema tradicional de su asociación con material inscrito o artístico, sobre todo en tumbas, o mediante el uso de técnicas científicas como la datación por termoluminiscencia. Algunos especialistas han comenzado a estudiar el modo en que se modificaron con el paso del tiempo la forma y la pasta de las cerámicas. Así, por ejemplo, la forma de los moldes de pan sufrió un cambio dramático a finales del Reino Antiguo, pero todavía no es claro si la fuente de este cambio se encuentra en la esfera social, económica o técnica de la vida o si se trató sencillamente de un cambio de moda. Este tipo de estudios demuestra que los procesos de cambio en la cultura material tienen lugar como resultado de una amplia variedad de razones, de las cuales sólo algunas están relacionadas con los cambios políticos, que son los que tienden a dominar la visión, tradicional de la historia egipcia. Esto tampoco significa negar las muchas conexiones existentes entre los cambios políticos y los culturales, como puede ser la relación existente entre la producción centralizada de cerámica durante el Reino Antiguo y el resurgir de los tipos locales de cerámica durante el más fragmentado políticamente Primer Período Intermedio, seguido por la renovada homogeneización de la cerámica durante la más unificada XII Dinastía.

Al estudiar ciertas fases de la historia egipcia, como la aparición del estado unificado a comienzos del período Faraónico o el declive y desaparición del Reino Antiguo, para poder explicar repentinos cambios políticos importantes, los especialistas han examinado en ocasiones numerosos factores medioambientales y culturales. Sin embargo, uno de los problemas que presenta esta atención selectiva a las tendencias históricas no políticas, es el hecho de que como seguimos sabiendo muy poco sobre los cambios medioambientales y culturales producidos durante los períodos de estabilidad y prosperidad, como los Reinos Antiguo y Medio, es mucho más difícil interpretar estos factores cuando se trata de una época de crisis política. Los cada vez más abundantes estudios sobre recipientes de cerámica y otros objetos comunes, además de factores medioambientales como el clima y la agricultura, están comenzando a sentar bases para unas versiones mas generales de la historia egipcia, en las cuales la narración política se considera dentro del contexto de los procesos de cambio cultural a largo plazo.

+

Métodos de medición cronológicas en el Antiguo Egipto

Desde el mismo momento que un sacerdote del siglo III antes de cristo llamado Manetón, escribió la primera historia de Egipto al modo occidental, el periodo faraónico, desde el 3000 antes de cristo hasta el 332 antes de cristo, se ha dividido en varios periodos conocidos como «dinastías».

el periodo dinástico ha comenzado a entenderse no solo en términos de la tradicional secuencia de reyes y familias reinantes concretos, sino también en términos de factores como puede ser los tipos de pastas utilizados en la cerámica o la decoración pintada de los ataúdes de madera.

La cronología del Antiguo Egipto compilada por los egiptólogos contemporáneos combinan tres sistemas diferentes: El sistema dinástico de datación relativa, como las estratificaciones de las excavaciones. Desde finales del siglo XX a medida que la arqueología ha desarrollado una percepción mas sutil de los modos en que cambiaban con el tiempo los materiales y diseños de los distintos objetos egipcios, sobre todos las cerámicas, ha sido posible aplicar formas de seriación a muchos tipos diferentes de objetos. La seriación es la técnica que permite ordenar los conjuntos artefactuales en una sucesión que luego se aplica para determinar su ordenación temporal. Deben ser objetos de la misma tradición cultural, de la misma función, y la serie obtenida tendrá un valor cronológico relativo que debe ser contrastado con la estratigrafía o las dataciones absolutas.

Seguir leyendo «Métodos de medición cronológicas en el Antiguo Egipto»
+

Población egipcia, sus carreras

La estructura social del antiguo Egipto:


La antigua sociedad Egipcia estaba muy estratificada, y podría estar bien representada como una pirámide, con el Rey en la parte superior, y la clase trabajadora en la inferior, desde trabajadores altamente cualificados hasta trabajadores agrícolas sin educación. justo debajo del Rey estaban los sacerdotes, seguido por un grupo mas grande de la elite gobernante.

El faraón:


Ya fuera un heredero regular, o un usurpador del trono, el Rey era inmensamente poderoso, sus roles y funciones así como su responsabilidades eran diversos. Él era el sumo sacerdote de todos y cada uno de los templos en el País. El rey también era el jefe del ejército en tiempos de paz y de guerra, y un diplomático internacional que firmaba tratados de paz y acuerdos comerciales , uno de sus papeles era particularmente interesante. el rey serbia de intermediario entre la gente y los Dioses. Tenia el titulo de órus o la encarnación terrenal de la mas alta existencia divina , un rey egipcio era un dios en si mismo. Se suponía que podía hablar directamente con otros dioses en nombre del pueblo de Egipto. Una de sus mayores responsabilidades era mantener contentos a los dioses, esto suponía a veces un inconveniente, si el pueblo de Egipto estaba afligido por el hambre, la guerra o la enfermedad, significaba que el rey estaba siendo castigado.

Los sacerdotes y la elite :


La posición de un sacerdote garantizaba mucho poder, los sacerdotes recibían muchos dones, y podían llegar a ser increíblemente ricos, trabajaban para el templo en nombre del rey, asegurándose que los dioses estuvieran satisfechos y que la gente estuviera sana. Los funcionarios locales también tenían poder, los nomárcas o alcaldes, estaban a cargo de su provincia o nómo, tal y como se llamaba las subdivisiones territoriales. Manejaban la economía , el empleo, y en gran medida, influían en las vidas de las personas que vivían en su territorio. Los nomárcas tuvieron un papel crucial en tiempos de guerra, los líderes locales eran responsables de reclutar y entrenar a jóvenes sanos y fuertes, para luchar por Egipto o acompañar al rey en las expediciones.

Luego del rey, el hombre mas poderoso era el visir, corresponde al término con que varios Estados históricos de Oriente Medio denominaron a los asesores políticos de un monarca, combinaban las actividades de un secretario de estado y las de un asistente personal. El visir compilaba información sobre todos los datos importantes para todo el país, podía hacer muchas cosas en nombre del rey, como repartir bienes, o premios por lealtad. El visir era el jefe de la justicia, también, presidía el tribunal, y se ocupaba de las peticiones, crímenes y delitos menores a diario.

El cambio de poder fue común en el antiguo Egipto, algunas veces el visir, un sacerdote o un oficial, sobrepasaba al rey en el poder, Ramsees 11, de la vigésima dinastía, fue el sumo sacerdote de Amón, antes de terminar en el trono, además los sacerdotes de su tiempo tenían mas poder que el. La desproporción de riqueza y poder es evidente en las tumbas y pirámides, que se construyeron al final del imperio antiguo, las pirámides reales son mas pequeñas y menos caras que las de los altos funcionarios estatales.

La vida de la gente común:


los restos de varias aldeas, como pi ramsés y el amar-ná, proporcionan información valiosa sobre como vivían y trabajaban las personas locales. Es interesante saber que todas las casas de los pueblos antiguos estaban llenas de gente, las casas o mansiones de la elite , eran el hogar del propietario y su familia, pero también de los empleados, los sirvientes y los administradores, sin embargo , consistían en muchas salas y corredores, que daban a los propietarios suficiente privacidad. En las pequeñas casas de la gente trabajadora, la privacidad era imposible, las parejas tenían hasta 15 niños, y muchas generaciones compartían las mismas viviendas de 4 habitaciones. La clase trabajadora era grande y diversa, desde trabajadores agrícolas que cultivaban la tierra para los ricos y trabajaban esencialmente para sobrevivir, hasta escribas bien remunerados y artesanos privilegiados. Los egipcios podían tener una gran variedad de ocupaciones diferentes,

Educación:
No muchos niños egipcios podían elegir una carrera en la antigüedad, pero se preparaban para una desde temprana edad, era una norma que el hijo mayor de una familia siguiera los pasos del padre, y comenzara a aprender agricultura, esculpir o administrar, tan pronto como cumpliera los 5 años. Los otros hijos tenían que ser útiles también, eran entrenados por profesionales en diferentes carreras, y algunos eran bien educados. La elite así como los muchachos especialmente talentosos de la clase trabajadora, eran enseñados en escuelas formales de templos y palacios, algunas de estas escuelas estaban altamente especializadas, y solo aceptaban niños de familias con ocupaciones específicas. También había una alternativa local para los niños, que no eran aceptados en las escuelas de elite, los escribas del pueblo a veces enseñaban a los niños locales así como a sus propios hijos. Las niñas rara vez eran educadas, no eran aceptadas en las instituciones de educación formal, a las mujeres no se les permitía ocupar cargos administrativos, a algunas de ellas les enseñaban a leer y escribir , principalmente porque eran las hijas de los escribas, pero esto era poco común. Los niños de 5 años aprendieron escritura , lectura y aritmética, a la edad de 9 años , todos los jóvenes egipcios, tenían que elegir su carrera.

Las carreras:



Había cuatro categorías principales, trabajo manual, administración, sacerdocio y servicio militar. Todas las carreras se situaba en una de estas categorías. No todos podían ser sacerdotes, pero literalmente todos podían encontrar empleo en la agricultura y la construcción. En el reino nuevo, los mejores y mas brillantes muchachos de Egipto, tenían dos opciones, convertirse en soldado, o escriba. la vida de un soldado parecía emocionante , la profesión de escriba por otro lado , ofrecía una vida acogedora y pacífica sin esfuerzo físico, así como conocimiento, influencia y riqueza.

Un escriba exitoso incluso podría convertirse en un visir, todo el palacio, y sus operaciones internas, la fuerza policial, así como la justicia, el visir actuaba como juez en nombre del rey, estaban bajo en control del visir. Por supuesto no todo el mundo podía convertirse en un visir, pero incluso un escriba ordinario lograba vivir bien. La mayoría de las personas eran analfabetas, y necesitaba los servicios de un escriba. El sacerdocio era mas una herencia que un llamado, ya que tradicionalmente se trasmitía de padre a hijo, el sacerdote era un sirviente de Dios, los sacerdotes no tenían mucho contacto con la población, su principal responsabilidad era garantizar que las oraciones, las ofrendas, y los conjuros, se realizaran de forma adecuada.

En el reino nuevo, los niños egipcios podían ser entrenados para convertirse en soldados de carrera, antes de eso, si se necesitaba un ejército, los nomarcas agrupaban a los jóvenes de sus distritos, y los reclutaban para la expedición, o para la campaña, mientras que los artesanos que construían y decoraban las tumbas en el valle de los reyes, estaban bien pagados y disfrutaban de numerosos beneficios. Los trabajadores manuales menos cualificados tenían que trabajar horas completas durante nueve de diez días solo para sobrevivir. Los trabajadores agrícolas, no tenían días libres, además no tenían tierras, la mayoría de las tierras agrícolas eran propiedad del rey o del templo, y se alquilaban a los agricultores, que tenían la obligación de producir las cuotas de granos especificadas, de lo contrario eran castigados con golpes.

Es importante mencionar que no es cierto que los esclavos trabajaban en la construcción de las pirámides, esos fueron empleados que recibieron buenas compensaciones y bonos que les permitieron acumular riqueza, así como atención médica. Hay pruebas escritas que los trabajadores de la construcción y artistas altamente cualificados que se establecieron en Deeir – El – Medina , un poblado egipcio fundado por Tutmosis I, y que estaban a cargo de un gran proyecto en el valle de los reyes, podían tomarse tantos días como quisieran, incluso por una razón como la resaca, que fue sorprendentemente o no, una de las excusas mas comunes. Si bien los agricultores y los trabajadores agrícolas, eran los miembros mas empobrecidos de la sociedad del antiguo Egipto, su trabajo no era el peor, la peor ocupación según la sátira de los oficios, fue la de un lavandero, en una sociedad impregnada de diferencias altamente marcadas, dentro de los profesionales especializados, en el antiguo Egipto existió una demanda de profesionales, que se ocuparan de los taparrabos de la gente, los lavanderos recogían ropas de las casas, y la lavaban en el Nilo, usando un jabón simple, hecho de natrón y lima. la ropa tenia que ser aplastada contra piedras para eliminar las manchas, el Nilo era el hogar de gran cantidad de cocodrilos, gusanos parásitos e insectos cuyas picaduras eran potencialmente mortales.

Las Mujeres:

Las mujeres egipcias disfrutaron de mucha libertad en comparación con la mayoría de las mujeres en otra sociedades antiguas, podían caminar sin un compañero masculino, y tenían los mismos derechos legales que los hombres de su clase, a pesar de que pasaban la mayor parte del tiempo en casa, podían ganar dinero vendiendo productos que producían, como pan, cerveza, lino, canastas o verduras, algunas de ellas eran empleadas en hogares privados, y ocupaban puestos similares a la función moderna de ama de llaves, otras trabajaban como parteras, que era una ocupación lucrativa y muy necesaria, teniendo en cuenta el número de niños en cada familia, generalmente entre 5 y 15. o como nodrizas, algunas de las mujeres egipcias estaban involucradas en el sacerdocio, desempeñando diversos roles en los cultos de diosas como Isis, o hathor. entre otros derechos las mujeres egipcias podían poseer, heredar y legar propiedades, sin embargo, las mujeres reales no disfrutaban de estas libertades, estaban confinadas en el arén, y a menudo se usaban como peones políticos, con demasiada frecuencia se vieron obligadas a casarse con un hermano, el padre, o un anciano visir hambriento de poder.

Los antiguos egipcios se casaban a muy temprana edad, y se esperaba que todos tuvieran hijos, las bodas eran informales, y también lo eran los divorcios. contrariamente a un concepto erróneo popular , los egipcios no participaban en relaciones incestuosas, los matrimonios entre hermanos ocurrían ocasionalmente en las familias reales, enteramente por razones políticas. El cuidado de ancianos era la responsabilidad de sus hijos, especialmente de las hijas, los niños varones tenían que cuidar a los padres de sus esposas, sin embargo algunas personas, como los trabajadores de Elite en Deír El medína, y el ejército, percibían una pensión estatal. La edad normal de fallecimiento era de 35 años, debido a muertes tempranas causadas por enfermedades o lesiones, pero no era inusual llegar a la vejés incluso para nuestros términos.

Bueno espero les haya gustado la nota.

+

Egipto como Nación, Cronología, Nermer (El primer faraón)

El imperio Egipcio antiguo, duró 3 mil años, teniendo en cuenta que Roma apenas sobrevivió mil años, mientras que la cultura occidental aún tuvo que pasar por 2 mil mas … Egipto surgió de las ruinas que habían quedados de diversas fuerzas que controlaban territorios fragmentados, y se convirtió en una nación, que transformó el norte de áfrica y el mundo circundante. Existen tres reinos principales en la línea de tiempo del antiguo Egipto, el reino antiguo , el reino medio, y el reino nuevo.

Los monumentos icónicos que han persistido durante milenios, fueron construidos durante el imperio antiguo, ese fue el momento del despertar cultural y la construcción colosal. El periodo medio fue la etapa en que una nación entera se unió y se reestableció. El reino nuevo fue el momento de la expansión agresiva y el avance cultural.

Desarrollaron una de las primeras lenguas escritas, inventaron el papiro siglos antes que los chinos hicieran papel, y originaron la estructura básica del calendario que todavía usamos hoy en día, además los antiguos egipcios formularon formas tempranas de cosméticos, incluido el maquillaje de ojos, y mentas para el aliento.

Cronología:

Es casi imposible establecer fechas específicas de las eras, reinados, batallas o ceremonias, los egipcios no usaban un sistema de fechas centralizado, en cambio se referían a las fechas de reinado de un rey. En el siglo tercero antes de Cristo un investigador inventó el sistema dinástico que con algunas modificaciones usamos hoy. El, dividió los reyes egipcios en 31 dinastías. se agrupó en 3 reinos y 3 periodos intermedios entre ellos:

  • Periodo dinástico temprano: Dinastías 0 a 2, alrededor de 3150 a 2686 Antes de Cristo.
  • Reino antiguo: Dinastía 3 a 6, al rededor de 2686 a 2181 Antes de Cristo.
  • Primer periodo intermedio: dinastías séptima a décima, al rededor de 2181 a 2040 Antes de cristo
  • Reino medio : Dinastías Decimo primera, a Decimo segunda. Al rededor del 2040 a 1782 antes de Cristo.
  • Segundo periodo intermedio: Dinastías decimo tercera a decimoséptima; Al rededor de 1782 a 1570 Antes de cristo
  • Tercer periodo intermedio: Dinastías vigesimoprimera a vigesimosexta , al rededor de 1080 a 525 antes de Cristo.
  • Periodo Tardío: Dinastías vigesimoséptima a decimotercera, al rededor de 525 a 332 antes de Cristo.

El antiguo Egipto era una cultura en la que la relación entre el monarca y su pueblo se basaba en la opresión y el terror, no en el amor y la admiración. El poder del rey era absoluto y la vida humana era barata. Los primeros soberanos en el valle de los reyes aprendieron rápidamente a utilizar y abusar del notable poder de la ideología así como de la iconografía, su contraparte visual. Lograron unir diferentes grupos y comunidades y vincularlos en lealtad al faraón y su imperio. Los sistemas elaborados de símbolos y las apariciones publicas planeadas apropiadamente ayudaron a aislar al gobernante de las masas. Las ceremonias espectaculares en ocasiones formales sirvieron para fortalecer los lazos de lealtad, el entusiasmo patriótico se expresaba regularmente tanto oral como visualmente, esos medios fueron utilizados con otros, estrategias menos benignas para mantener su control sobre el poder. La fuerza de un rey aumentaba con la propaganda política lo que reforzaba una ideología de escenofóbia, la población era vigilada de cerca y la disidencia era brutalmente reprimida. Los antiguos egipcios concibieron la noción de estado nación, que aun domina al mundo.

EL NILO

La entidad mas importante que hizo posible la antigua civilización egipcia. El Nilo hizo posible la vida y el desarrollo en un desierto del norte de áfrica que de otro modo sería árido y desolado. es por eso que el antiguo Egipto también se conoce como el valle del Nilo.

Entre Julio y Octubre de cada año, el Nilo se inundaba, la tierra en ambas horillas estaba cubierta de agua, que luego retrocedía, dejando la tierra cubierta con un sedimento negro muy fértil, los egipcios llamaron a su país la tierra negra o Kemet. o «Fértil barro del Nilo que prolonga la vida» por oposición al color ocre del desierto, que correspondía a aquella zona en la que las tierras eran fértiles por efecto de los limos negros depositados tras las crecidas anuales del río. El área norte, donde el delta se divide en múltiples canales que conducen al mediterráneo era extraordinariamente fértil, la agricultura florecía, sin embargo siempre existía el riesgo que el crecimiento del Nilo fuera excesivo o insuficiente, ninguno de los dos escenarios era bueno, ya que la pérdida de cosechas provocaba hambruna y muerte.

El valle del Nilo fue lugar de numerosos grupos étnicos de diversos orígenes, hacia el 5000 antes de Cristo el valle estaba habitado por varias tribus nómades , tanto cazadoras como recolectoras, luego un cambio climático importante causó, la disecación del área al rededor de lo que se convertiría en el Antiguo Imperio de Egipto . la sequía afectó a la población de animales grandes, y tuvo un impacto aun mayor en la vida de las personas, que todavía tenían que encontrar comida y agua dulce, debido a todo esto las tribus se unieron desde diversas y diferentes direcciones y se establecieron en el valle del Nilo, creando una sociedad completamente nueva. La cultura Egipcia surgió de esta gama de comunidades e idiomas diversos.

EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD EGIPCIA:

Se aceleraron las cosas cuando todos tuvieron que unirse a lo largo del valle, la abundancia de recursos creo un interés para la mejora personal y comenzó a surgir una estratificación gradual de la sociedad. La gente se había convertido en líderes y seguidores. Surgió una pequeña clase dominante y comenzó a liderar un grupo grande de sujetos. Los ricos se hicieron mas ricos, y comenzaron a financiar una clase completamente nueva, que fueron los artesanos especializados, estos profesionales desarrollaron nuevas tecnologías y productos para sus clientes, solo los ricos tenían acceso a estos artículos de prestigio, así como a otros bienes materiales. Los cambios económicos , culturales y políticos fueron inevitables , el grupo de comunidades al rededor del valle del Nilo se había transformado en una sociedad compleja, el siguiente paso, fue el de la creación del reino.

EL LEGADO DEL REY NARMER:

El secado final, de los desiertos al rededor del 3600 antes de Cristo, provocó un aumento repentino de la población en todo el valle, la producción de alimentos se intensificó , los recursos se hicieron escasos y la competencia mas sustancial, lo que desembocó en el desarrollo de las primeras ciudades amuralladas, lo que se convertiría en un gran reino, se agruparon en 3 conjuntos regionales, una de ellas era Nekhen y otra Ineb Hedy. Cada uno de ellos tenia su propio gobernante, probablemente un monarca hereditario. los gobernantes de los 3 grupos querían mejorar y demostrar su autoridad a toda costa. con el tiempo creció su sed de objetos raros y preciosos, estos reyes querían poseer oro y piedras preciosas, debido a esto florecieron tanto el comercio interno como el externo, pero esta no fue la única consecuencia, los gobernantes de los 3 reinos se veían como rivales, y el conflicto era inevitable. En Ineb Hedy tenían una gran ventaja, ya que controlaban 2/3 del territorio de Egipto, además tenían acceso a puertos locales, y establecieron comercio con el cercano oriente.

Después de casi dos siglos de antagonismo, el rey Narmer, de Ineb Hedy, asumió la realeza de un Egipto unificado al rededor del 2050 antes de Cristo. confeccionó una impresionante paleta ceremonial, la famosa paleta Narmer decorada con las escenas de su triunfo y la dedicó al templo de Nekhen ; Es una paleta confeccionada en esquisto verde, de 64 cm de altura y 45 cm de ancho, cuya primitiva función era servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque es muy común encontrarlas en los ajuares funerarios o como ofrenda en los templos. Narmer se convirtió en el primer Rey de la primera dinastía. el primer gobernante de un Egipto unido. La Paleta Narmer revela un notable dominio del tallado en piedra y muestra un arte sofisticado y una iconografía real. Además de revelar el dominio artístico de los antiguos artesanos egipcios, la paleta Narmer muestra una iconografía emocionante, oscura y misteriosa, que vincula el régimen de Narmer con un remonto pasado prehistórico, criaturas entrelazadas con largos cuellos retorcidos, un toro que aplasta las paredes de una fortaleza enemiga, y otra representaciones de la fuerza de la naturaleza nos dice mucho sobre la posición que ocupaba un rey en los primeros tiempos de Egipto. El hecho de que los monumentos y artefactos egipcios estén hechos de piedra, también es significativo, implica permanencia e inmortalidad. Los monumentos Egipcios fueron hechos para durar para siempre,

Porque? la iconografía, los monumentos y la palabra escrita eran tan importantes ?

La unificación de Egipto fue en realidad, la creación del primer estado nación del mundo, los antiguos egipcios inventaron la nacionalidad, una identidad común y compartida para muchos grupos diferentes de personas. Narmer logro establecer una estructura gubernamental, valores colectivos, y un sentido muy distintivo de la identidad egipcia.

Los egipcios inventaron las regalías, como la corona y el bastón de mando y utilizaron la arquitectura como símbolo de poder real. A pesar del hecho de que los antiguos egipcios desarrollaron un lenguaje escrito, la gran mayoría de la población era analfabeta. Por eso la iconografía y la arquitectura, fueron extremadamente útiles. Por otro lado una pequeña clase de personas alfabetizadas podría representar una amenaza para el monarca, eran altos funcionarios y sus asesores mas cercanos y necesitaba mantenerlos de su lado.

Los jeroglíficos también fueron extremadamente importantes, a pesar que inicialmente cumplían un propósito totalmente mundano, para facilitar el mantenimiento de registros, los antiguos egipcios eran consientes del alto potencial ideológico de las palabras escritas.

EL REY DE LAS DOS TIERRAS

Desde Nermer hasta Cleopatra, un gobernante que buscaba ser reconocido como un verdadero rey o reina de Egipto, tenia que equilibrar y gobernar los opuestos, el Alto y el bajo Egipto. La tierra negra y roja, el reino de los vivos y el de los muertos. Un verdadero rey de Egipto tenía que saber manejar los aspectos sagrados y seculares de la vida. Así como el era jefe de estado también era un Dios en la tierra.

GEOGRAFíA

en el antiguo Egipto había varias capitales, Nekhen, era una de ellas, sin embargo durante el imperio antiguo, una ciudad se había convertido en la capital administrativa, Menfis, Todos los cementerios reales del imperio antiguo incluido las pirámide de Guiza se encontraban muy cerca. Mucho mas tarde, durante el nuevo reino, Tebas, Lúxor moderno, se convirtió en la nueva capital. Para ser mas precisos, Tebas se convirtió en la capital religiosa. Mientras que Menfis permaneció siendo la administrativa asegurando el control, sobre el alto y el bajo Egipto.